• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo elSuperHincha

elSuperHincha

Si eres hincha del deporte este es tu blog. Deportes minoritarios, deporte femenino, deporte adaptado... un sitio más allá del fútbol.

  • Inicio
  • El Deporte a Fondo
    • Deportes y Reglas
    • Curiosidades Deportivas
    • Historia del Deporte
    • Efemérides Deportivas
    • Todos los Contenidos
  • Todo para Ciclismo
  • Colabora
  • Retransmisiones Deportivas en Directo
InicioEl Deporte a FondoDescubriendo el deporteSalto de Esquí. Historia y Evolución de la Técnica

Salto de Esquí. Historia y Evolución de la Técnica

Escrito por elSuperHincha | Deja un comentario

Salto de Esquí. Historia a través de las técnicas de vuelo

Seguro que alguna vez en tu vida has visto Saltos de Esquí. Puede haber sido durante unos Juegos Olímpicos de Invierno, mientras te reponías de un cotillón de Nochevieja o, sencillamente, porque es uno de tus deportes favoritos y no te pierdes un solo evento. Pero que los has visto, los has visto.

Por eso, hace tiempo que ya te hablamos del deporte en sí. De la historia del Salto de Esquí, de los tipos de trampolines que hay, de cómo se puntúa cada salto…

Hoy queremos darle otro giro a ese deporte. Hablarte de la Evolución de la Técnica de Salto de Esquí.

Porque, si las distancias han ido aumentando, no ha sido únicamente gracias a la construcción de trampolines cada vez más largos o a la mejora de las equipaciones. La técnica utilizada para saltar también ha cambiado con el tiempo, repercutiendo directamente en los resultados.

En este artículo daremos un recorrido por todas esas Técnicas de Salto de Esquí que han escrito la historia de este deporte.

Contenido de este artículo

  • Salto de Esquí. Historia a través de sus Técnicas de Salto
    • Estilo Kongsberger
    • Técnica Windisch
    • Estilo Paralelo, Clásico o Däscher
    • Estilo V
    • Estilo H
  • Las Distintas Técnicas de Saltos de Esquí en Acción
  • Otros Aspectos de la Evolución de los Saltos de Esquí

Salto de Esquí. Historia a través de sus Técnicas de Salto

Desde que los Saltos de Esquí se utilizaran como medio de transporte en la antigua Noruega, hasta hoy, han cambiado muchas cosas. Para empezar, su conversión en deporte de competición ya en el siglo XVIII.

Y si hay competición, hay ansia de mejora. Y esto lleva a estudiar cómo optimizar distintos aspectos entre los que está la técnica utilizada, dando lugar a nuevas tendencias y estilos a lo largo de la historia:

Estilo Kongsberger

Esta es la única Técnica de Salto de Esquí que fue bautizada con el nombre del sitio donde se creó y no con el apellido de su creador o la posición de los esquís durante el salto.

Surgió en la estación noruega de Kongsberg, tras la I Guerra Mundial, en la década de 1920. Hasta entonces, los saltos no habían tenido un estilo predeterminado, sino que cada saltador lo hacía como mejor podía.

Sus creadores fueron Jacob Tullin Thams y Sigmund Ruud. Con ella consiguieron extender los saltos desde los 45 metros hasta más de 100.

Tallin usando el estilo Kongsberger en 1924
Jacob Tullin Thams utilizando el estilo Kongsberger durante los Juegos Olímpicos de 1924. Foto: olympics.com

La técnica Kongsberger requería que el saltador doblase el cuerpo a la altura de la cadera, mientras extendía los brazos por delante de él. Si Superman no hubiese aparecido años más tarde, podría haberse pensado que se habían inspirado en él.

Durante el vuelo, los esquís se mantenían paralelos uno con otro y era frecuente que los esquiadores agitasen los brazos para tratar de impulsarse más allá.

Esta forma de saltar se mantuvo vigente durante 3 décadas, hasta ser reemplazada en los años 50 por las dos siguientes.

Técnica Windisch

Erich Windisch utilizando la técnica de salto de esquí que lleva su nombre
Erich Windisch, durante un salto, usando la técnica que lleva su nombre. Foto: nevasport.com

En 1949, Erich Windisch modificó el salto Kongsberger para llevar los brazos hacia atrás, hacia las caderas, en lugar de mantenerlos extendidos por delante.

Este cambio permitía a los saltadores conseguir una inclinación mayor y más aerodinámica, gracias a que el cuerpo se mantenía más cerca de los esquís que en la técnica anterior.

Estilo Paralelo, Clásico o Däscher

Andrea Däshcher utilizando el estilo paralelo en 1973
Hans-Georg Aschenbach utilizando el estilo Paralelo en 1973. Foto: wikipedia.org

Poco después, en la década de 1950, Andreas Däscher trabajó en mejorar las técnicas previas, aplanando aún más el cuerpo. Al desaparecer la curva de la cadera y acercarse más a los esquís, la posición resultó todavía más aerodinámica que en la técnica Windisch, ofreciendo menos resistencia al viento.

El éxito de la técnica fue tal que se convirtió en el estándar de salto durante 30 años, hasta la aparición del estilo V.

Estilo V

También es conocido como técnica Graf–Boklöv en honor a su creador y al saltador que lo popularizó, aunque esta acepción es poco utilizada.

En 1969, con sólo 10 años, el polaco Mirosław Graf sufrió un accidente donde se fracturó el tobillo. Tras regresar a la práctica del Salto de Esquí, la lesión hacía que tendiese a separar los esquís y colocarlos formando una especie de V, en lugar de mantenerlos juntos y paralelos tal como era lo habitual.

A pesar de que sus entrenadores le insistieron en «desaprender» esta posición, Graf descubrió que lograba saltos más largos y seguros con ella, por lo que la mantuvo.

Lamentablemente los jueces no supieron apreciarla y la FIS catalogó como «inapropiado» cualquier estilo de salto que no fuese el Paralelo. Esto conllevó que Graf recibiese puntuaciones bajas que le impedían buenos resultados, pese a lograr saltos hasta un 10% más largos.

Cuando dejó de competir en 1982, el estilo en V desapareció temporalmente del Salto de Esquí.

Tres años más tarde, el sueco Jan Boklöv cometió un error durante el despegue y sus esquís acabaron en esta posición. Consiguió el mejor salto de su vida hasta ese momento.

Jan Boklöv haciendo un salto de esquí con estilo en V
Jan Boklöv haciendo un salto con estilo en V (Graf–Boklöv). Foto: hesselby.com

Repitió «el error» y el éxito se mantuvo, así que decidió recuperar el ya olvidado estilo en V y trabajar para mejorarlo. A pesar de las bajas puntuaciones que obtenía en técnica, las longitudes le permitían seguir sumando buenos resultados. En 1989 ganó el globo de cristal.

Aun así, los saltadores más destacados de la época seguían mirando esta técnica con reticencia y se negaban a usarla.

Poco a poco, se fueron animando otros, como Jiří Malec. En 1992, Toni Nieminen la usó en los Juegos Olímpicos, conquistando el oro individual y por equipos en trampolín largo y el bronce individual en trampolín normal.

Finalmente, la FIS tuvo que reconocer que esta forma de salto no sólo era más eficiente, sino también más segura, ya que ralentiza el aterrizaje, por lo que dejó de penalizarla.

Para mediados de la década de 1990 ya era el estilo predominante en el deporte y todavía perdura como tal.

Estilo Delta

El saltador Steve Collins utilizando el Estilo Delta
Steve Collins, durante un salto, utilizando el estilo Delta. Foto: torontopubliclibrary.ca

Se trata de una variación del estilo V, introducida por Steve Collins a principios de los años 80, en la cual son las puntas de los esquís las que se juntan.

Aunque Collins, con 15 años, fue el campeón más joven de un evento de la World Cup de Salto de Esquí, su técnica nunca tuvo éxito.

Estilo H

Léa Lemare utilizando la técnica en H de Salto de Esquí en 2017
Léa Lemare utilizando la técnica en H de Salto de Esquí en 2017. Foto: wikiwand.com

Algunos saltadores recuperan la posición paralela de los esquís durante el vuelo, aunque no de la manera clásica. Estos permanecen muy separados entre ellos y el ángulo en V desaparece o se reduce al mínimo.

A partir de mediados de la década de 2010, algunos saltadores como Domen Prevc, Léa Lemare y Nika Križnar comenzaron a incluir esta técnica en sus saltos.

Aunque todavía no se utiliza de forma mayoritaria, quien sabe si en el futuro el estilo en H podría desplazar al actual estilo en V.

Las Distintas Técnicas de Saltos de Esquí en Acción

¿No te conformas con las fotos? Aquí tienes 5 vídeos en los que podrás ver las diversas técnicas con tus propios ojos y apreciar las diferencias entre ellas.

  1. Técnica Kongsberger.
  2. Estilo Windisch y Paralelo que todavía se mezclan con el anterior.
  3. Diferencia entre los estilos en V, utilizado por Jan Boklöv, y Paralelo, usado por Matti Nykänen.
  4. Tres saltos de Domen Prevc, donde se observa cómo en el estilo en H los extremos traseros de los esquís se separan.
  5. Steve Collins, durante un salto, con estilo Delta.

Vídeo 1 | Vídeo 2 | Vídeo 3 | Vídeo 4 | Vídeo 5

Otros Aspectos de la Evolución de los Saltos de Esquí

Aunque sin duda las diferentes técnicas de vuelo supusieron grandes cambios y progresos, la Evolución de los Saltos de Esquí también está marcada por otros aspectos.

Por ejemplo, pese a que las técnicas con los brazos extendidos hacia atrás se expandieron rápidamente, esta posición no se utilizó durante el descenso por el trampolín hasta mediados de los 70. Hasta entonces, seguían bajando con ellos por delante y colocándolos tras el salto.

Los materiales y diseños de los esquís también marcaron claramente la evolución del deporte desde la madera de los primeros años hasta los componentes sintéticos, flexibles y ligeros que se utilizan en la actualidad.

La ropa es otro elemento que ha sufrido un cambio drástico, tal como puede verse en las imágenes del artículo, buscando cada vez indumentarias que ejerzan menos resistencia al viento.

Sin embargo, el aspecto en el que más ha evolucionado el deporte es en seguridad. Sólo hay que fijarse en los saltadores de principios del siglo pasado para ver que no llevaban ni tan siquiera un casco protector. Saltaban con gorro.

Y no sólo en la seguridad durante el salto. En los últimos años también se han establecido reglas que regulan la relación peso/altura/tamaño de esquí para evitar que los saltadores fuercen una pérdida de peso que les ayude a conseguir saltos más largos y que a fines del siglo XX, desembocó en varios casos de anorexia y otros trastornos alimenticios.

También te interesará...
Ski Flying. La Máxima Expresión del Salto de Esquí...
Ski Flying. La Máxima Expresión del Salto de Esquí
Salto de Esquí. Historia, Trampolines, Puntuaciones
Salto de Esquí. El deporte donde no siempre gana quien más salta…
Historia del Origen de los Saltos de Esquí

Deportes de Invierno Descubriendo el deporte Juegos Olímpicos Beijing 2022 Salto de Esquí

Recibe los nuevos contenidos en tu email...
He leído, comprendo y acepto la política de privacidad
Cada viernes te mandamos los últimos artículos publicados. Eventualmente podemos enviarte otros contenidos interesantes.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído, comprendo y acepto la política de privacidad

Barra lateral principal

Qué es el Dakar, además de la Prueba Más Dura del Mundo

Lo último que hemos publicado
Qué es el Dakar. Además de la prueba más dura del mundo

Cómo hacer ejercicio en casa

ESPECIAL EN FORMA
Hacer ejercicio en casa

7 Factores para elegir zapatillas de Running

ESPECIAL EN FORMA
Elegir zapatillas

Cómo prevenir lesiones de rodilla

ESPECIAL EN FORMA
Prevenir lesiones de rodilla
Retransmisiones Deportivas en Directo. Elige tu plan DAZN
Camiseta Qatar 2022
Camiseta Argentina para el Mundial Qatar 2022
Camiseta Qatar 2022
Camiseta Francia para el Mundial Qatar 2022

Lo más reciente

  • La Marca de Bicicletas de Carretera que está reventando el Mercado: Aurum Bikes por Alberto Contador e Ivan Basso
  • Íñigo Martínez sigue Sin Renovar y su Destino parece el FC Barcelona
  • Más allá del Campo de Juego: Cómo las Apuestas Deportivas impactan en el Mundo del Fútbol
  • Regalos de última hora para cualquier ocasión especial
  • Camisetas Técnicas Personalizadas para Carreras Populares

Síguenos en…

RebajasBestseller No. 1 PUMA Challenger Duffel Bag S Bolsa Deporte, Unisex Adulto, Black, OSFA PUMA Challenger Duffel Bag S Bolsa Deporte, Unisex... 28,99 EUR
Bestseller No. 2 PUMA teamGOAL 23 Teambag S Bolsa Deporte, Unisex-Adult, Black, 24 x 23 x 46 cm PUMA teamGOAL 23 Teambag S Bolsa Deporte,... 24,95 EUR
Bestseller No. 3 Todo o Nada: The Dallas Cowboys Todo o Nada: The Dallas Cowboys
RebajasBestseller No. 4 Skechers Graceful Get Connected, Zapatillas Mujer, Black Mesh Trim, 39 EU Skechers Graceful Get Connected, Zapatillas Mujer,... 44,32 EUR
Bestseller No. 5 Un sueño posible Un sueño posible
Bestseller No. 6 Red Oaks Saison 2 Red Oaks Saison 2
  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Aviso Legal y Normas de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies

© Copyright elSuperHincha 2016–2023. Todos los derechos reservados · Tema basado en Genesis Framework
Rediseño Web y Mantenimiento WordPress: Donde Tu Web te lleve

 

Este sitio está protegido por reCAPTCHA de Google. Política de Privacidad | Condiciones del Servicio

Ya lo sabes, pero te lo tenemos que decir igualmente:

En elSuperHincha.com usamos cookies propias y de terceros con fines técnicos, analíticos y publicitarios.

Tal como explicamos en la POLÍTICA DE COOKIES, ninguna de ellas recoge datos personales y puedes aceptarlas con total tranquilidad.

Si lo prefieres, puedes configurar cuales aceptas mediante el botón "Elegir cookies".

Elegir cookies
Resumen de privacidad
Logo elSuperHincha

Como casi todas las webs que visitas, elSuperHincha.com también utiliza cookies.

Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en tu navegador para que la web sea capaz de recordar tu visita cuando vuelvas a navegar por ella.

Últimamente se habla tanto de las cookies que parecen algo nuevo, pero en realidad se llevan utilizando más de 20 años, desde que aparecieron los primeros navegadores modernos.

A continuación puedes ver los tipos de cookies que usamos en nuestra web y puedes activarlas o desactivarlas. Si quieres un listado más detallado, revisa la política de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico sin las cuales la web no funcionaría adecuadamente.

En general, son las relacionadas con el inicio de sesión, la seguridad o tu configuración en esta misma ventana.

Cookies de terceros no técnicas

En general, se trata de cookies estadísticas que nos permiten mejorar nuestros contenidos, ya que nos dan información tan relevante como qué artículos se leen más y cuales menos, desde qué redes sociales tenemos más visitas o qué buscan los usuarios dentro de la web.

Si las activas tú no notarás ningún cambio, pero nosotros tendremos información muy relevante para crear nuevos contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Como habrás notado, elSuperHincha sobrevive gracias a la publicidad. Y estas son cookies publicitarias.

Si las desactivas seguirás viendo anuncios, aunque seguramente serán menos trascendentes para ti y se repetirán incluso si ya has hecho clic sobre ellos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!