Sí, tu primera intuición es correcta. El Retro Running, también conocido como Backward Running, consiste en correr hacia atrás, de espaldas. Y aunque suene raro, es un deporte que celebra Campeonatos Mundiales cada 2 años y que ya ha postulado para entrar en el Programa Olímpico, pero sin éxito por ahora.
Te contamos un poco más…
Contenido de este artículo
Retro Running. De terapia rehabilitadora a deporte mundialista
El Retro Running en realidad no se trata de ninguna novedad. Ya a finales del siglo XIX se menciona la actividad de caminar hacia atrás en distintos documentos. En el siglo XX se empezó a utilizar en algunos países como rehabilitación en lesiones, principalmente de rodilla. Esto se debe a que en el movimiento propio de la carrera inversa, la rodilla sufre menos impacto que en la carrera hacia delante. Esto permite ejercitarse sin forzar esa articulación.
Además fortalece músculos que en el movimiento natural no trabajan con tanta intensidad. Así se logra una musculatura más desarrollada que previene lesiones. Por si fuera poco, mejora la coordinación, el equilibrio, la postura, la autoconfianza e incluso la concentración.
Por todo ello, el francés Christian Grollé lleva promoviendo este tipo de carreras desde 1978.
Aunque el punto de inflexión para este deporte fue en 2005. Por iniciativa de Roland Wegner, representantes de Alemania, Suiza, Francia y Austria se reunieron y fundaron la «International Retro Running Association». Su labor era organizar el Campeonato Mundial de este deporte.
El Mundial de Retrorunning
La primera edición del Mundial de Retrorunning tuvo lugar en 2006. Se celebró en Rotkreuz, Suiza, y sólo contó con 4 pruebas: 100 metros, 400 metros, 3.000 metros y 4 x 100 metros.
Desde entonces han seguido organizándose bianualmente. En 2018 fue la 7ª edición en Bolonia, Italia. Lleida fue la anfitriona del 4º Mundial, en 2012.
Actualmente las distancias incluidas en el Campeonato del Mundo han aumentado hasta once: 100 metros, 200 metros, 400 metros, 800 metros, 1.500 metros, 3.000 metros, 5.000 metros, 10.000 metros, 4 x 100 metros, 4 x 400 metros y media maratón. Esta última se disputa fuera de la pista de atletismo, en recorridos urbanos.
Las Reglas del Retro Running
A estas alturas seguramente te estés preguntando cuáles son las reglas del Retro Running. Pues en realidad son las mismas Reglas del Atletismo que ya conoces, más algunas puntualizaciones:
- Durante la salida, los tobillos deben estar por detrás de la línea que marca el inicio de la carrera.
- Para carreras de velocidad, el starting es optativo. En caso de utilizarlo sólo se apoya un pie en el soporte delantero.
- En estas mismas distancias, una salida en falso no supone la descalificación salvo que sea la segunda de un atleta.
- La llegada se cuenta a la altura de los hombros.
Aquí te dejamos la Final Masculina del 100 metros lisos en el Mundial de Essen:
Para terminar, te contaremos que en España tenemos a una Heptacampeona Mundial de Retrorunning. Se llama Sandra Corcuera, corre distancias medias y largas y en su palmarés ya aparecen los siguientes Títulos:
- 5.000 metros en 2012
- 4 x 400 metros, 3.000 metros y 5.000 metros en 2014
- 10.000 metros en 2016
- 5.000 y 10.000 metros en 2018
Deja una respuesta