Si hay un Rally famoso, ese es el de Monte-Carlo. Y no es para menos.
Es uno de los más complicados debido a las condiciones cambiantes, ya que se disputa sobre asfalto seco, asfalto mojado, nieve y hielo.
Por si fuera poco, la primera cita del Campeonato Mundial de Rallies, también fue el Primer Rally de la Historia.
Por aquel entonces las carreras de coches en carretera eran muy distintas a lo que conocemos hoy. Y no es que Montecarlo fuese la primera en disputarse, pero sí la primera que acuñó el término Rallye (en francés), que luego perduró como nombre de esta disciplina.
Así que hoy te contamos cómo nació y evolucionó el Rally Monte-Carlo, el Primer Rallye de la Historia.
Contenido de este artículo
¿Cómo nació el Rally Monte-Carlo?
Viajemos a los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. Los coches empezaban a proliferar (o eso creían ellos si lo comparamos con la actualidad) y sus propietarios, hombres ricos con mucho tiempo libre, buscaban cómo usarlos más allá de sus cortos desplazamientos diarios.
Así que surgieron las carreras, que poco a poco se fueron alargando hasta llegar a recorrer distancias considerables, como la París-Burdeos-París de 1895 o la París-Madrid de 1903.
Estos mismos hombres adinerados solían viajar con sus familias a la Costa Azul francesa durante el verano, para descansar. Por eso, durante los primeros años de 1900, Cannes, Niza y Mónaco competían encarnizadamente entre ellas por ser el destino elegido.
En 1909, el Príncipe Alberto I pidió al Automóvil Club de Mónaco organizar una carrera automovilística que atrajese ese turismo también durante el invierno.
Así fue como, bajo la dirección de Antony Noghès, se diseñó una carrera que debía disputarse a fines de enero de 1911 y que se denominaría Rallye Automobile Monte-Carlo.
Era la primera vez que se utilizaba la denominación «Rallye» en una prueba automovilística.
El Primer Rally Montecarlo
Aquella edición de 1911 no tuvo nada que ver con lo que conocemos hoy en día, más allá del nombre y las fechas en que se disputó.
Los 20 participantes que tomaron la salida, de 23 inscritos, no lo hicieron en Mónaco. Ese era el destino.
Cada uno de ellos partió desde su ciudad de origen, dando lugar a 6 puntos de partida: Berlín, Bruselas, Viena, Boulogne-sur-Mer, París y Ginebra.
Dado que las distancias eran muy diferentes entre sí, los competidores salieron de cada una de ellas en distintos días, entre el 21 y el 25 de enero. Los primeros coches que iniciaron la prueba fueron los de Berlín y los últimos los de Ginebra. París era la ciudad con más inscritos y desde allí partieron un total de 9 participantes.
El plan funcionaba y los medios de comunicación de todas estas ciudades, especialmente la capital francesa, se hicieron eco del evento.
No obstante, tanto cuidado en la salida no tenía del todo sentido, ya que el ganador no sería necesariamente quien primero llegase a la meta en Monte-Carlo.
Al tiempo empleado para cubrir la distancia correspondiente hubo que sumar otra serie de valoraciones. El estado del coche, la comodidad del mismo o el número de pasajeros fueron criterios a tener en cuenta.
Y la Primera Polémica
Todos estos parámetros fueron evaluados por un jurado formado por los presidentes de 15 clubes automovilísticos de diversos países. Tardaron más de 24 horas en ponerse de acuerdo sobre el ganador.
Y ahí fue cuando surgió la primera polémica en la historia del Rally de Montecarlo.
Uno de los competidores alemanes, el capitán del ejército Von Esmarch, había llegado el primero con una semana de ventaja sobre el segundo clasificado.
Sin embargo, el jurado lo colocó en 6ª posición de la clasificación, dando como ganador al francés Henri Rougier, con el mejor promedio de velocidad: 36,2 Km/h.
El alemán impugnó el resultado y se negó a participar en el desfile conmemorativo que cerraba el Rally.
Finalmente se decidió entregar varios premios. Uno de ellos fue a la mayor distancia recorrida, que recibieron Von Esmarch y el francés Jules Beutler, que también había partido de Berlín.
No obstante, todo este embrollo no eclipsó para nada al recién nacido Rallye Montecarlo. Muy al contrario, le dio mayor difusión que hasta entonces.
El Rally Monte-Carlo se toma una Pausa
La segunda edición del Rally Montecarlo se hizo eco del gran éxito un año antes, con casi el triple de inscritos, un total de 67.
Sin embargo, otra vez la polémica durante las deliberaciones estuvo presente.
Uno de los competidores, Andrei Nagel, partió de San Petersburgo en condiciones climáticas muy adversas de nieve y hielo. Necesitó que un tractor le abriese camino durante buena parte del inicio de su carrera, tuvo que cuidarse del ataque de lobos e, incluso, guardar partes del motor entre su ropa, mientras descansaba, para evitar que se congelasen.
A pesar de todo, con una velocidad media de 16,7 Km/h llegó primero a Mónaco.
Pero a la hora de elaborar la clasificación general, el jurado lo colocó en 9ª posición porque su coche estaba en muy mal estado.
Aunque las reclamaciones de aquella segunda edición volvieron a dar gran repercusión a la prueba, los organizadores decidieron no convocar las ediciones de 1913 y 1914.
El estallido de la Primera Guerra Mundial hizo que esta breve pausa inicial se alargase hasta 1924.
Ese año, el Rally Montecarlo reapareció con un reglamento más claro y una participación muy mermada. Como novedad, incluyó una prueba de velocidad paralela, no válida para la clasificación, a la que se apuntaron todos los participantes.
En la década de 1930 continuaron las polémicas que intentaron evitarse dando más peso a criterios objetivos como la habilidad, la aceleración o la frenada.
El Rally de Montecarlo se consolidaba como cita para los amantes del motor, pero estalló la Segunda Guerra Mundial.
Evolución del Rallye Montecarlo
Después de la edición de 1939, el Rally Monte-Carlo quedó suspendido por la guerra hasta 1949, cuando se reanudó. Curiosamente, ambas carreras fueron ganadas por el mismo piloto: Jean Trévoux.
Fue entonces cuando el formato cambió y el Rally comenzó en Mónaco por primera vez.
Poco a poco las inscripciones aumentaron y cuando en 1953 surgió el Campeonato de Europa de Rally, los participantes ya alcanzaban el millar.
En 1962 se añadieron los tramos cronometrados y en 1970 entró a formar parte del breve Campeonato Internacional de Marcas, que duró hasta 1972.
Al año siguiente, con el nacimiento del Campeonato Mundial, el Rally Monte-Carlo entró a formar parte de su calendario como primera prueba de la temporada.
En los años 90 sufrió importantes cambios debido a un nuevo reglamento de la FIA y, entre 2009 y 2011, ingresó brevemente en el Intercontinental Rally Challenge (IRC).
Actualmente, el Rally Montecarlo sigue siendo la prueba inaugural del Mundial.
Las Mujeres en el Rally Monte-Carlo
Hasta el 2000 el Rally Montecarlo incluyó la Coupe des Dames, un premio que se entregaba a la mujer mejor clasificada de la prueba.
Aunque se puede pensar que este trofeo fue una incorporación moderna debida a la creciente participación femenina, lo cierto es que surgió en los años 1920.
Y es que ya en esa década, era habitual ver mujeres al volante de los vehículos participantes. Eso sí, acompañadas de sus maridos.
Para favorecer la competición femenina de manera más independiente, en 1927 se estableció esta Coupe des Dames, otorgada a equipos compuestos únicamente por mujeres.
Si quieres conocer a todas las ganadoras de la historia de este trofeo, puedes hacerlo en este enlace.
Col de Turini
Col de Turini posiblemente es el tramo más famoso de cualquier prueba de Rally.
Discurre a lo largo de 32 Km de los Alpes Marítimos, por el puerto de montaña con el mismo nombre, y une las localidades de Sospel y La Bollène.
Se trata de una carretera con muchas curvas cerradas sucesivas que dan gran emoción al Rally.
Durante muchos años este tramo se disputó por la noche, dando lugar a La Noche de Turini, una auténtica fiesta para los aficionados, que se reunían a lo largo de todo el recorrido con fogatas que daban a la prueba una atmósfera muy especial.
Las competiciones nocturnas fueron prohibidas por la FIA en los años 1990, pero La Noche de Turini sigue celebrándose en el Rally Monte-Carlo Histórico.
Deja una respuesta