El Tenis es un deporte muy difundido que prácticamente todo el mundo conoce en mayor o menor medida. Precisamente por eso, es uno de los deportes que lleva mucho tiempo adaptado e integrado en aquellos que practican las personas con algún tipo de discapacidad física.
Seguro que al leer el párrafo anterior inmediatamente se te ha venido a la mente un jugador de tenis sentado sobre una silla de ruedas. Es normal. El Tenis en Silla de Ruedas es el más conocido, pero no el único Tenis Adaptado que existe.
Desde hace años, se vienen desarrollando nuevas modalidades para aquellos deportistas con otros tipos de discapacidades que no pueden (o no quieren) jugar en silla.
Los dos más populares son el Tenis de Pie y el Blind Tennis, orientados a jugadores que pueden competir de pie y a ciegas, respectivamente.
Seguro que no conocías estas dos modalidades. Y seguro que pocas de las personas que lleguen a este artículo conocen realmente las reglas y características del Tenis en Silla de Ruedas, aunque consigan reconocerlo.
Así que vamos a poner solución a ambas situaciones y a lo largo del artículo conoceremos un poco mejor el Tenis Adaptado a partir de las 3 modalidades mencionadas: Tenis en Silla de Ruedas, Tenis Adaptado de Pie y Blind Tennis (conocido popularmente como «Tenis para Ciegos»).
¡Vamos allá!
Contenido de este artículo
Tenis en Silla de Ruedas
El Tenis en Silla de Ruedas es la modalidad de Tenis Adaptado más antigua y conocida.
No cabe duda de que la principal diferencia entre el Tenis Tradicional y este es que los jugadores van en silla de ruedas.
Son sillas especialmente diseñadas para practicar este deporte. Cuentan con ruedas en ángulo para aportar estabilidad y facilitar los giros, así como con una rueda antivuelco en la parte trasera, imprescindible durante los saques y cuando hay una aceleración repentina.
Reglas del Tenis en Silla de Ruedas
En realidad, las reglas no son tan distintas de las normas del Tenis Tradicional, del que ya hemos hablado en el blog anteriormente.
Las medidas de la pista son las mismas, las pelotas y raquetas son iguales, se juegan partidos de individuales y dobles…
Sin embargo, hay una serie de reglas específicas del Tenis en Silla de Ruedas que hacen referencia a las características concretas de esta modalidad:
- La pelota puede botar dos veces para compensar el movimiento más lento de los jugadores. De estos botes, sólo el primero debe ser dentro de la pista. El segundo puede ser en cualquier punto, dentro o fuera de las líneas.
- La silla de ruedas es considerada parte del jugador. Por tanto, si la pelota la toca antes del primer bote, el punto es para el oponente. De la misma manera, si la silla toca la línea de fondo durante el saque, se considera falta.
- El jugador debe mantener en todo momento uno de los glúteos en contacto con la silla. No puede utilizar las piernas o los brazos para impulsarse al golpear la bola, o tratar de alcanzarla.
- Si el tenista utiliza las extremidades inferiores para desplazarse, estas no pueden participar en el movimiento de golpeo, ya sea impulsando el cuerpo o modificando la situación de la silla.
- En caso de que los métodos convencionales de saque resulten físicamente imposibles para un jugador, otra persona puede lanzar la pelota para que la golpee. En cualquier caso, el método de saque debe ser el mismo durante todo el partido.
Competiciones y Categorías del Tenis en Silla de Ruedas
Actualmente, el Tour de Tenis en Silla de Ruedas de la ITF (Federación Internacional de Tenis) tiene alrededor de 160 torneos por temporada. Incluye los 4 Grand Slams, que se disputan al mismo tiempo que los del Tenis Tradicional.
A diferencia de otros deportes adaptados, el Tenis en Silla de Ruedas sólo cuenta con 2 categorías de deportistas:
- Open: Tenistas con pérdida funcional total o parcial de una o ambas extremidades inferiores.
- Quad: Jugadores con alteraciones en 3 extremidades, como mínimo. Estos tenistas pueden llevar la raqueta adherida a la extremidad y pueden utilizar sillas eléctricas, prohibidas en la categoría Open.
Sólo hay torneos diferenciados para hombres y mujeres en la categoría Open, en la Quad juegan todos juntos, por lo que en ocasiones esta categoría también se denomina «Mixtos».
Historia del Tenis en Silla de Ruedas
En 1976, el esquiador Brad Parks sufrió una lesión que le dejó parapléjico. Durante su rehabilitación conoció al atleta en silla de ruedas Jeff Minnebraker y ambos comenzaron a practicar Tenis para mantenerse activos.
Decidieron elaborar unas reglas apropiadas y promocionar aquel nuevo deporte adaptado. Organizaron una serie de partidos de exhibición por la costa oeste de Estados Unidos y en 1977, Los Ángeles acogió el primer torneo de Tenis en Silla de Ruedas, con 20 jugadores.
La Fundación Nacional de Tenis en Silla de Ruedas se creó en 1980 y se inició un circuito de 10 torneos, incluido el US Open. Más de 300 tenistas competían de manera habitual en dicho Tour y más de 70 tomaron parte del Grand Slam americano.
En 1981, el francés Jean-Pierre Limborg fue el primer tenista internacional en el US Open. Cuando regresó a casa empezó a trabajar para desarrollar el Tenis en Silla de Ruedas en Europa.
Un año más tarde, Francia acogió el primer torneo del continente, que en 1983 ya contaba con tenistas de otros países europeos.
Para 1985, sólo en Estados Unidos, había más de 1500 jugadores compitiendo en más de 40 eventos autorizados.
El Tenis en Silla de Ruedas había llegado a Australia y Japón, en Europa se había creado una red de torneos por todo el continente y las categorías Femenina y Quad crecían a buen ritmo.
Los dos últimos grandes hitos de este deporte, que desde entonces no ha dejado de crecer, fueron en 1988 y 2007.
El primero de ellos supuso la aparición del Tenis en Silla de Ruedas en los Juegos Paralímpicos Seúl 88 como deporte de exhibición. Participaron 4 hombres y 4 mujeres. En Barcelona 92 quedó integrado como deporte oficial.
En 2007, el circuito de Tenis en Silla de Ruedas pasó a contar con los 4 Grand Slams, gracias a la incorporación de Roland Garros. Australian Open y Wimbledon se habían unido en años anteriores.
Aquí tienes un resumen de un partido de Tenis en Silla de Ruedas en el Australian Open 2022:
Tenis Adaptado de Pie
Dado que el Tenis en Silla de Ruedas sólo incluye a jugadores con alguna disfunción en las extremidades inferiores, en 2012 surgió una nueva modalidad de Tenis Adaptado para cubrir las necesidades de aquellos deportistas que pueden competir de pie.
Apareció en Chile, impulsado por Enzo Amadei, un joven que con 5 años sufrió un tumor cerebral que le dejó como secuela una hemiparesia (disminución de la fuerza o parálisis parcial de uno de los lados del cuerpo).
Amadei siempre se sintió atraído por el deporte y en 2008 descubrió que el Tenis era su pasión. Empezó a investigar sobre cómo practicarlo, pero se encontró con que no existía ninguna disciplina para las personas que, a pesar de tener algún tipo de limitación física, podían competir de pie.
Y ahí comenzó su camino para desarrollar, impulsar y llevar a los Juegos Paralímpicos este deporte que, a día de hoy, sigue siendo un gran desconocido para la mayoría.
¿Qué es Tenis Adaptado de Pie (TAP)? Reglas Básicas
Es una modalidad de Tenis donde compiten personas con algún tipo de discapacidad física, pero que pueden desplazarse de pie. Son personas con amputaciones, hemiparesias, hemiplejias, malformaciones congénitas, etc.
En general cuenta con las mismas reglas que el Tenis Tradicional, con una serie de adaptaciones:
- El tamaño de la pista puede variar según la categoría en la que se encuentre englobado el deportista.
- En determinados casos, la duración del partido y/o la puntuación varían.
- Algunas categorías utilizan una pelota roja o naranja en lugar de la típica amarilla.
Desde 2015 cuenta con un circuito denominado TAP World Tour que registra competiciones internacionales, ranking mundial, reglamentos, etc.
Categorías del Tenis Adaptado de Pie
Categoría A1
Jugadores con movilidad óptima para desplazarse por una pista normal. No tienen alteraciones en las extremidades inferiores y sólo presentan discapacidad en una de las extremidades superiores (por ejemplo, amputación de un brazo a cualquier nivel).
Los partidos se disputan en cancha normal al mejor de 3 sets.
Categoría A
Jugadores con movilidad óptima para desplazarse por una pista normal, pero que pueden presentar alteraciones motoras en una o las dos extremidades inferiores.
Adicionalmente, pueden tener alteraciones en las extremidades superiores, sea en una o las dos.
El partido se disputa en cancha normal a un set.
Categoría B
Jugadores con movilidad intermedia para desplazarse por una pista normal, por eso el largo de la cancha disminuye quedando una pista de 18 x 8,23 metros.
Se utiliza una pelota naranja y se juega a 5 sets de 7 puntos cada uno.
Categoría C
Jugadores con movilidad reducida para desplazarse por una pista normal.
La cancha se reduce a 11 x 4 metros, se usa una pelota roja y los partidos se disputan a 5 sets de 7 puntos.
Blind Tennis (Tenis para Ciegos)
Ninguna de las dos modalidades anteriores de Tenis Adaptado es adecuada para personas con discapacidad visual.
Por eso, en 1984, el japonés Miyoshi Takei quiso diseñar una pelota de tenis que permitiera una modalidad para ellas.
Takei era invidente desde que tenía un año. Siempre le había apasionado el deporte y jugaba frecuentemente al béisbol con sus hermanos. Pero lo que de verdad le gustaba era el Tenis.
Así que él y su profesor de educación física trabajaron en una pelota de tenis que permitiera jugar a personas sin visión. Debía cumplir varias condiciones:
- Ser sonora, para poder localizarla en la pista.
- Adquirir un bote y velocidad adecuados a las características del juego y el jugador.
- Ser segura en caso de golpear el cuerpo del tenista.
En 1988, Takei llevó la pelota que habían diseñado al Centro Nacional para Personas con Discapacidades. Allí se hicieron las primeras pruebas, se crearon unas reglas de juego y se iniciaron los entrenamientos.
Dos años más tarde, el Centro acogió el primer torneo de Blind Tennis, que permitió la rápida difusión dentro de Japón, y a partir de 2007, la internacionalización del deporte.
Categorías del Blind Tennis
La Asociación Internacional de Blind Tennis (IBTA en su acrónimo en inglés) reconoce 4 categorías según el grado de visión del jugador:
- B1: Agudeza visual inferior a LogMAR 2.60.
- B2: Agudeza visual LogMAR de 1.50 a 2.60 (inclusive).
- B3: Agudeza visual que varía de LogMAR 1.0 a 1.4 (inclusive). O campos visuales de menos de 10 grados de diámetro y agudeza visual superior a 0.5.
- B4: Agudeza visual que varía de LogMAR 0.5 a 0.9 (inclusive). O campos visuales de menos de 40 grados de diámetro y agudeza visual superior a 0.5.
Nota: La escala LogMAR es un algoritmo que permite calcular la agudeza de visión de una persona.
Dado que muchas asociaciones nacionales sólo contemplan 3 categorías, que a su vez describen con mayor sencillez, las mencionamos también:
- B1: Personas sin visión o con un resto visual inferior al 10%.
- B2: Jugadores parcialmente videntes, con resto visual entre el 10 y el 50%. Son personas que pueden ver una mano moviéndose frente a sus ojos.
- B3: Tenistas con ceguera parcial y un resto visual superior al 50%.
Elementos del Tenis para Ciegos
Una vez más, las reglas del Blind Tennis son esencialmente las mismas que en el Tenis Tradicional. Sin embargo, algunos elementos han tenido que adaptarse:
Pelota
La pelota diseñada en Japón siguió evolucionando hasta que en 2011 se logró un modelo que parece óptimo.
Está fabricada con una esponja especial que bota y adquiere velocidad, al mismo tiempo que es ligera y suave para evitar lesiones en caso de que golpee a alguno de los jugadores.
Generalmente, la pelota de Blind Tennis es amarilla o negra.
Cancha
Todas las líneas perimetrales de la cancha del Blind Tennis cuentan con un relieve que las hace táctiles, para que los jugadores puedan orientarse acerca de su situación.
Además, dado que es un deporte en el que el sonido es primordial, las pistas suelen ser interiores o estar en zonas muy protegidas de ruidos y viento.
En el Blind Tennis el tamaño de la cancha varía con respecto al Tenis Tradicional. De hecho, la pista tiene distintas medidas según la categoría de juego:
B1: 12,80 x 6,10 metros en individuales y 12,80 x 8,23 metros en dobles.
Básicamente se juega en las zonas de saque de la pista tradicional, ligeramente estrechadas en partidos individuales.
En ambos casos, el fondo de la zona de saque está a 1,8 metros de la línea de fondo de la pista.
La altura de la red es de 83 centímetros.
B2, B3 y B4: 18,28 x 8,23 metros en individuales y 18,28 x 10,97 en dobles.
En ambos casos, el ancho es igual que en una pista de Tenis Tradicional y el largo ligeramente inferior.
Las áreas de saque son las mismas y la altura de la red es de 90 centímetros.
Reglas del Blind Tennis
Como ocurría con los otros dos tipos de Tenis Adaptado que hemos visto, las reglas del Blind Tennis son básicamente las mismas que en el Tenis Tradicional, aunque ligeramente adaptadas a las capacidades de los jugadores que lo disputan.
Además de la pelota y la cancha, otras adaptaciones del Blind Tennis son:
- Bote de la Pelota: Puede botar hasta 3 veces en B1 y B2, hasta 2 veces en B3 y sólo una vez en B4. En las categorías con más de un bote sólo el primero debe producirse obligatoriamente dentro de la pista.
- Saque: El sacador debe avisar que se está preparando para iniciar el servicio (Ready?) y sólo puede ejecutarlo cuando recibe respuesta positiva del oponente (Yes). Desde ese momento no puede cambiar su posición dentro de la pista y dispone de 5 segundos para realizar el saque. También debe avisar al oponente justo antes de golpear la pelota (Play!).
- Dobles: Las parejas de dobles están formadas por un jugador con discapacidad visual y otro con visibilidad total.
- Posición: Cualquiera de los dos jugadores (sacador o receptor) pueden preguntar a árbitros, recogepelotas o voluntarios sobre su propia posición en la cancha, por si necesitan ayuda para ubicarse.
- Venda: Los jugadores de la categoría B1 deben jugar con venda para evitar la ventaja de aquellos que tienen resto visual, frente a los que no.
Terminamos con un Resumen del Tenis Adaptado
Ahora ya sabes que el Tenis en Silla de Ruedas no es el único Tenis Adaptado que existe. También existe el Tenis Adaptado de Pie para quienes pueden desplazarse por sus propios medios y el Blind Tennis para personas con discapacidades visuales.
En el Tenis en Silla de Ruedas la pelota puede dar 2 botes y la silla se considera parte del tenista. Además, incluye sólo 2 categorías: Open, que distingue hombres y mujeres; y Quad o Mixtos, donde ambos géneros compiten juntos.
El Tenis Adaptado de Pie es la modalidad más reciente, apareció en Chile y en él compiten deportistas con discapacidad, pero con posibilidad de jugar de pie. Existen 4 categorías según las características físicas de los tenistas y cada una de ellas tiene adaptaciones de las normas, como el tamaño de la pista o la puntuación del partido.
Por último, el Blind Tennis permite practicar Tenis a personas con discapacidad visual. Hay 3 ó 4 categorías, según el ámbito, cada una de ellas con un tamaño de pista, número de botes y características concretas.
En cualquier caso, ya ves que todos ellos tienen reglas muy parecidas a las del Tenis Tradicional, por lo que seguir un partido se te hará muy sencillo.
¿Conocías alguna de estas modalidades? ¿Y las diferencias con el Tenis No Adaptado? Cuéntanos 👇
Hola mi nombre es Diego y me enteré hace unos días de esta modalidad de tenis adaptado de pie, me gustaría saber cómo puedo participar en esta disciplina? Tengo discapacidad en mis brazos y piernas, pero igual juego tenis aunque de forma amateur. Me gustaría saber cuándo realizarán torneos en chile para este 2023 y requisitos para participar. Desde ya muchas gracias, saludos
Hola Diego,
Nosotros no representamos a ninguna organización ni institución, por tanto no tenemos la información que buscas. No obstante, una rápida búsqueda en Google nos indica que en Chile, esta disciplina está englobada dentro de la Federación de Tenis (https://fetech.cl/). Quizás puedas comunicarte con ella para que te informen con mejor conocimiento 🙂
Un saludo y mucha suerte.
Buenos días las personas que están amputado por debajo de la rodilla qué categoría son las personas que están puta por arriba de la rodilla qué categoría son por favor espero su respuesta muchísimas gracias
Hola Franz.
En el caso del tenis sólo hay dos clases: Abierta y Quad.
Abierta incluye a todos aquellos que tienen movilidad normal en la parte superior del cuerpo (a priori sería donde estarían los casos por los que preguntas).
En Quad juegan aquellas personas que, además de discapacidad en las extremidades inferiores, tienen algún tipo de limitación en las superiores que limita el manejo de la raqueta y/o el desplazamiento con la silla.
Tienes más información sobre las clases de Tenis y otros deportes en este otro artículo.
Un saludo y gracias por leernos.