Si hay algo que ansía la mayoría de deportistas del mundo, es ganar una Medalla Olímpica. Si es de Oro, mejor que mejor.
Pero este ansia, lejos de venir del valor económico de la presea, viene del éxito, el reconocimiento y las recompensas en forma de patrocinadores y premios en su país.
Porque como veremos en este artículo, las Medallas Olímpicas, económicamente hablando, valen mucho menos de lo que podría parecer.
Contenido de este artículo
- ¿De qué están hechas las Medallas Olímpicas?
- ¿Cuándo dejaron de ser de Oro las Medallas Olímpicas de Oro?
- ¿Qué representan las Medallas Olímpicas en cada cara?
- Historia de las Medallas Olímpicas y los 76 años del diseño equivocado
- Medallas de todos los Juegos Olímpicos Modernos
- Tipos de Medallas Olímpicas
¿De qué están hechas las Medallas Olímpicas?
Seguramente aquí puedes estar pensando algo como «obvio… Oro, Plata y Bronce». Bueno sí, pero no como imaginas.
El Comité Olímpico Internacional (COI) es quien desarrolla y establece las especificaciones que deben cumplir las Medallas Olímpicas acuñadas por la ciudad anfitriona.
Estas, en general, establecen que las Medallas se entregan a los 3 mejores competidores de cada prueba, con una secuencia de Oro para el vencedor, Plata para el segundo y Bronce para el tercero.
Deben ser preferentemente circulares y estar sujetas a una cinta o cadena que permita colgarlas del cuello. Su diámetro debe tener como mínimo 6 centímetros, así como un espesor de por lo menos 3 milímetros.
¿Y de qué dicen que deben estar hechas?
Las Medallas de Bronce deben contener al menos un 92,5% de cobre, con un 0,5% de estaño y 2,5% de zinc.
El mismo porcentaje, 92,5%, es la cantidad mínima de Plata que debe aparecer en las preseas de este metal.
También las Medallas de Oro de los Juegos Olímpicos deben estar elaboradas con un mínimo del 92,5% de Plata, a las que se añade un baño de 6 gramos de Oro.
Estos porcentajes dejan la posibilidad de utilizar otros materiales a la hora de confeccionar las preseas. Un par de ejemplos son el jade utilizado en Beijing 2008 o el meteorito que se incluyó en algunas de las entregadas en Sochi 2014.
¿Cuánto vale una Medalla de Oro Olímpica en realidad?
Así que llegamos a la pregunta del millón: ¿Cuánto cuesta realmente una Medalla de los Juegos Olímpicos?
Moral y deportivamente hablando, puede llegar a valer mucho.
Económicamente, menos de lo que puede parecer si nos basamos sólo en los metales utilizados. Es evidente que si un deportista quisiera sacar rendimiento económico vendiendo su Medalla, el valor sería más alto que el de su composición material.
Pero para tener una referencia, vamos a centrarnos únicamente en los metales.
El valor de los metales fluctúa constantemente con grandes diferencias. No de unos años a otros, sino entre semanas del mismo mes.
Basándonos en precios de principios de mayo de 2021 y las especificaciones de las Medallas de Tokio 2020…
- La Medalla de Bronce, compuesta por 450 g de latón rojo (95% cobre y 5% zinc), tendría un valor económico de 5€.
- La de Plata, fabricada con 550 g de plata pura, valdría alrededor de 500€.
- Y la Medalla Olímpica de Oro, creada con 550 g de plata pura + 6 gramos de oro, tendría un valor de unos 900€.
¿Cuándo dejaron de ser de Oro las Medallas Olímpicas de Oro?
Hubo un tiempo donde las Medallas de Oro sí eran de Oro, aunque sólo duró 3 ediciones: St. Louis 1904, Londres 1908 y Estocolmo 1912.
A partir de Amberes 1920, con Europa recuperándose de la 1ª Guerra Mundial y tras haber suspendido los Juegos Olímpicos de 1916, el Oro en las Medallas de los ganadores se limita a una capa exterior que recubre un interior de Plata.
¿Qué representan las Medallas Olímpicas en cada cara?
Desde Atenas 2004, la parte delantera de las Medallas representa a la diosa Nike delante del Estadio Panathinaikó, junto con la leyenda de la Olimpiada a la que corresponden los Juegos Olímpicos donde se entregan.
La parte trasera queda a criterio de los organizadores, que pueden diseñarla según vean adecuado sin necesidad de ceñirse a ningún modelo preestablecido.
El único requisito es que el reverso o el borde incluya la disciplina deportiva a la que corresponde.
Historia de las Medallas Olímpicas y los 76 años del diseño equivocado
Cabe destacar que entregar Medallas a los ganadores es algo que se limita a los Juegos Olímpicos Modernos. En la Antigua Grecia, sólo el campeón de la prueba recibía una recompensa.
Lejos de recibir dinero o riquezas, era coronado con una rama de olivo silvestre, mientras que su nombre y el de su familia eran grabados en los registros históricos. Adicionalmente, el ganador del pentatlón recibía una estatua en el templo de Zeus.
A esto había que añadir «el Honor y la Gloria» que a muchos les servía para dedicarse luego a la política en su lugar de origen.
Cuando se iniciaron los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, cada organizador decidía el premio que otorgaba a los ganadores.
Así, en Atenas 1896 los vencedores recibieron una Medalla de Plata, junto con una rama de olivo en recuerdo de la entregada siglos antes. A los segundos se les entregó una de Bronce y no hubo reconocimiento para el tercero.
Por su parte, París 1900 entregó distintos tipos de premios y trofeos a los ganadores. En determinadas pruebas sí se entregaron Medallas con el mismo criterio que en Grecia. Estas eran rectangulares y se convirtieron en las únicas Medallas Olímpicas no redondas.
Las Medallas llegaron a los Juegos Olímpicos para quedarse
St. Louis 1904 tuvo poca participación de deportistas, pero marcó un hito histórico en este evento: La aparición de las Medallas en la secuencia Oro, Plata y Bronce.
Los organizadores decidieron entregar estos premios basándose en condecoraciones militares de la época. La idea caló tan profundo, que las ediciones posteriores siguieron implementando este sistema de premiación que todavía perdura.
Por aquel entonces, como ya hemos comentado, las Medallas estaban totalmente fabricadas con el metal correspondiente, aunque no había ningún tipo de especificación en cuanto a tamaño o peso.
La 1ª Guerra Mundial supuso una gran prueba para la supervivencia de los Juegos Olímpicos. Una vez superada, los organizadores decidieron comenzar a unificar y sentar bases para darle fuerza al evento.
Así que para abaratar costes, las Medallas de Oro en Amberes 1920 fueron las primeras que apenas contenían Oro y las de París 1924 las últimas con un diseño creado expresamente para esa edición.
Trionfo y la mayor metedura de pata de los Juegos Olímpicos
En 1923 el COI lanzó un concurso para que escultores de todo el mundo diseñasen las Medallas de los Juegos Olímpicos de Verano. Un diseño que sería utilizado en cada edición.
«Trionfo», del italiano Giuseppe Cassioli, fue elegido como ganador y utilizado por primera vez en Ámsterdam 1928.
La parte delantera de la Medalla representaba a la diosa Nike como foco principal del diseño. Aparecía sentada, sujetando una corona de olivo en una mano y una palma de ganador en la otra.
A su derecha, aparecía el Coliseo Romano y en la parte superior, un espacio para grabar la edición correspondiente de Juegos Olímpicos.
En el reverso se mostraba a una multitud de personas llevando en volandas a un atleta triunfante.
Este diseño se utilizó de manera inalterable durante los siguientes 40 años.
Llegan los cambios
En 1972 Múnich fue la primera ciudad organizadora que se atrevió a modificar el diseño de sus Medallas. Aunque la parte delantera siguió fiel a «Trionfo», la parte trasera fue totalmente rediseñada por el escultor Gerhard Marcks para mostrar a los hermanos Cástor y Pólux, mecenas de la competición y la amistad en los Juegos Olímpicos Antiguos.
A partir de entonces, cada organizador ha tenido libertad para diseñar un reverso según su criterio, aunque siempre bajo la aprobación del COI.
Barcelona 1992 supuso otro cambio, aunque no fue permanente. Xavier Corberó hizo una reinterpretación de Nike, que aparecía sentada sobre una línea bajo la cual estaban los Anillos Olímpicos, en lugar del Coliseo.
Cuando los Juegos Olímpicos viajaron a Australia, la organización también quiso eliminar el monumento romano. En su lugar querían poner la emblemática Ópera de Sídney.
El COI se negó y a raíz de esto surgió la polémica sobre la presencia del Coliseo en las Medallas. La construcción romana no tenía nada que ver con las Olimpiadas y, según la prensa griega, debería ser sustituido por el Estadio Panathinaikó.
Aunque en aquellos Juegos el edificio de la Ópera tuvo que conformarse con el reverso de la Medalla, la siguiente edición supuso un cambio radical.
Tras 76 años, en Atenas 2004 apareció un nuevo diseño de la diosa Nike, que perdura desde entonces, y del que ya te hemos hablado un poco más arriba.
Medallas de todos los Juegos Olímpicos Modernos
Si te apetece ver todas las Medallas de los Juegos Olímpicos desde Atenas 1896 hasta ahora, aquí puedes hacerlo. Usa los filtros de la parte superior si sólo quieres ver las ediciones de Verano.
Las Medallas Olímpicas de Invierno cuentan con especificaciones diferentes. No hay uniformidad en el diseño, dando lugar a modelos y materiales de los más variados por los que merece la pena hacer un repaso.
Tipos de Medallas Olímpicas
Cabe destacar que, aunque las más conocidas son las que se entregan en el podio, cada edición de los Juegos Olímpicos cuenta con otros 3 tipos de Medalla:
- Medalla Pierre de Coubertin, otorgada al deportista que haya mostrado mayor espíritu olímpico y deportividad durante los Juegos Olímpicos.
- Medalla de Participación, que se llevan a casa todos los deportistas participantes, resto de integrantes de los equipos, miembros del Comité Olímpico Organizador, Presidentes y Secretarios Generales de las distintas Federaciones Internacionales Deportivas, jueces, árbitros y otros oficiales.
- Medalla de Voluntariado, entregada a cada voluntario como reconocimiento a su labor para el desarrollo de los Juegos Olímpicos, tal como los conocemos hoy en día.
¿Sabías que las Medallas de Oro no son de Oro? ¿Y la historia de cómo el Coliseo llegó a ellas y la posterior polémica? ¿Cuál de todas las Medallas Olímpicas te gusta más hasta ahora? Te leemos en los comentarios 👇
Deja una respuesta