En los últimos años, la participación de mujeres en Juegos Olímpicos ha aumentado tanto en número de deportistas como en pruebas en las que pueden competir. Sin embargo, no fue hasta Londres 2012 que hubo mujeres en todas las delegaciones participantes.
Hitos de la Mujer en Juegos Olímpicos
En los primeros Juegos Olímpicos, Atenas 1896, las mujeres no estuvieron presentes en ningún deporte. Su primera aparición fue en la siguiente edición, aunque sólo en 3 deportes: tenis, golf y croquet. Participaron 22 mujeres y la primera medallista femenina en la historia de los Juegos Olímpicos fue Charlotte Cooper.
En Estocolmo 1912 se ampliaron dos deportes en los que podían competir mujeres: natación y saltos ornamentales. En Amsterdam 1928 empezaron a competir en gimnasia por equipos y en cinco pruebas de atletismo. Aunque en los 800 metros lisos un gran número de competidoras terminaron exhaustas y se suprimió esta prueba hasta 1960.
Tras la 2ª Guerra Mundial, los primeros Juegos Olímpicos fueron los de Londres 1948. También fue la primera vez que una mujer afroamericana ganó una medalla de oro y el año que se incorporaron nuevas pruebas femeninas: 3 en piragüismo (frente a las 8 masculinas) y 3 eventos más de atletismo: 200 metros lisos, salto de longitud y lanzamiento de peso.
En Tokio 1964 Larisa Latynina ganó 6 medallas (2 de cada metal). Con esto se convirtió en la deportista (hombre o mujer) con más medallas olímpicas en la historia, 18. Hasta la fecha, sólo ha sido superada por Michael Phelps, que en Londres 2012 sumó 22 metales (18 de Oro).
Cuatro años más tarde, en México, fue la primera vez desde 1936 que una mujer encendió el pebetero del estadio. También fue la primera vez que 2 mujeres compitieron en tiro olímpico, aunque lo hicieron junto con los hombres.
Montreal 1976 fue el año del famoso 10 de Nadia Comaneci, pero también el año en que las mujeres pudieron participar en baloncesto, balonmano y remo.
Nawal El Moutawakel se convirtió, en Los Ángeles 1984, en la primera mujer que ganó una medalla olímpica para un país islámico y en la primera mujer africana en ganar un oro. 1984 también fue el año donde las mujeres pudieron participar por primera vez en ciclismo en ruta y en maratón, donde ganó Joan Benoit.
En Atlanta 1996 llegaron el fútbol femenino, nuevas modalidades de remo y la rítmica por equipos. Y aunque cueste creerlo, en Sydney 2000 fue la 2ª vez en la historia de los Juegos Olímpicos que una mujer encendió el pebetero en solitario (desde 1968 lo encendieron otras mujeres pero siempre junto con hombres).
Birgit Fischer se convirtió, en Atenas 2004, en la primera mujer de la historia en ganar medallas de oro en 6 Juegos Olímpicos diferentes. También fue la primera en ganar el oro con 24 años de diferencia y la primera deportista (hombre o mujer) en ganar dos o más medallas en cinco Juegos diferentes.
Cuando en Pekín 2008 se introdujeron nuevos deportes ya no se hizo distinción entre hombres y mujeres y ambas modalidades fueron incluidas en todos ellos. Además se añadieron eventos en deportes ya incluidos, en el afán del COI por seguir buscando la equiparación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Desde ese año pueden participar en las 3 modalidades de esgrima por equipos y en 3.000 metros obstáculos.
La última edición, Londres 2012 se denominó «Los Juegos Olímpicos de las Mujeres». Y es que por primera vez en la historia se consiguió que todos los países participantes incluyesen mujeres en su delegación. Se añadió el boxeo femenino de manera que las mujeres pudieron participar en todos los deportes, aunque en menos eventos, y la participación femenina total alcanzó el 46%, el más alto en toda la historia de los Juegos Olímpicos.
En cuanto a España, la delegación más equilibrada en hombres/mujeres es la de este año, con 163 hombres frente a 143 mujeres. El próximo paso hacia la igualdad debería ser designar una abanderada para Tokio 2020. Desde Amberes 1920 sólo 2 mujeres han encabezado la delegación española durante el desfile de naciones. ¿Te imaginas qué pasaría si durante los próximos 80 años sólo 2 hombres ejercieran de abanderados de España en los Juegos Olímpicos y el resto fueran mujeres?
Deja una respuesta