• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo elSuperHincha

elSuperHincha

Si eres hincha del deporte este es tu blog. Deportes minoritarios, deporte femenino, deporte adaptado... un sitio más allá del fútbol.

  • Inicio
  • El Deporte a Fondo
    • Deportes y Reglas
    • Curiosidades Deportivas
    • Historia del Deporte
    • Biografías de Deportistas
    • Efemérides Deportivas
    • Todos los Contenidos
  • Todo para Ciclismo
  • Colabora
  • Retransmisiones Deportivas en Directo
InicioEl Deporte a FondoHistoria del DeporteHistoria del Fútbol y el Fútbol Femenino

Historia del Fútbol y el Fútbol Femenino

Escrito por elSuperHincha | Deja un comentario

Historia del Fútbol y el Fútbl Femenino

Todo el mundo conoce el Fútbol. Puede gustarte, no gustarte, darte igual, o considerarlo un negocio del que sacan tajada unos cuantos. Pero lo conoces.

De hecho, hasta sabes cómo y cuándo se puntúa, cuánto dura un encuentro y qué pasa si termina en empate en una competición con eliminatorias. Me atrevo a asegurar que hasta mi madre, a quien no le interesa el deporte ni lo más mínimo, es capaz de seguir un partido de Fútbol sin perderse demasiadas cosas.

Lo que tal vez no tengas tan claro es cómo surgió el Fútbol. Por ejemplo, ¿sabías que al principio no había portero? ¿O que lo jugadores podían agarrar el balón con las manos igual que en Rugby? ¿Sabes cuál fue la primera liga que existió y por qué se creó? ¿O desde cuándo juegan las mujeres?

Pues todo esto, y mucho más, es lo que te vamos a contar en este artículo. La Historia del Fútbol desde sus orígenes hasta convertirse en el deporte más popular del mundo.

Contenido de este artículo

  • Breve Historia del Fútbol. Resumen
  • Origen del Fútbol y sus Distintos Reglamentos
    • Las Reglas de Cambridge. El Primer Reglamento del Fútbol
    • Las Reglas de Sheffield. El Reglamento que cambió la Historia del Fútbol
    • La Football Association y el Fútbol Asociación, o Reglas de Londres
  • Unificación de las Reglas del Fútbol en Inglaterra
  • El Profesionalismo y la Primera Liga de Fútbol de la Historia
  • Fútbol Internacional y Nacimiento de la IFAB
  • Historia del Fútbol Internacional fuera de las Islas Británicas
    • La FIFA y los Juegos Olímpicos
    • Expansión Internacional, o cómo Jules Rimet cambió la Historia del Fútbol
    • Nacimiento de las Confederaciones
  • Historia del Fútbol Femenino. Origen
    • Boicot de la FA al Fútbol Femenino
    • El Fútbol Femenino reaparece para quedarse

Breve Historia del Fútbol. Resumen

El Fútbol tiene un origen común con el Rugby y otros deportes similares, que empezaron a surgir a principios del siglo XIX. A partir de los años 50 de aquel siglo, cada uno de ellos se fue diferenciando a través de conjuntos de reglas específicas que los regían.

Tras años de discrepancias, se aceptó eliminar el uso de las manos en el juego, apareciendo el Fútbol que conocemos hoy en día y que comenzó a crecer rápidamente en Reino Unido, así como en países bajo su influencia.

Antes de terminar ese siglo ya se había establecido la FA Cup y, la incorporación de jugadores profesionales, dieron lugar a la Football League, la Primera Liga de Fútbol creada y sobre la que se basaron el resto.

Al iniciarse el siglo XX, apareció la FIFA para regular el Fútbol Internacional y, tras la 1ª Guerra Mundial, empezó a organizar el Torneo Olímpico de Fútbol. También instauró el Mundial de Fútbol, que se convirtió en su principal competición y le ayudó a crecer de manera exponencial. Paralelamente, comenzaron a surgir las Confederaciones y sus torneos, tanto a nivel de clubes como de selecciones.

Aunque había existido desde sus inicios, a partir de los años 70 también empezó a coger popularidad el Fútbol Femenino, relegado e incluso boicoteado hasta entonces. En 1991 se organizó el Primer Mundial Femenino y, a partir de 1996, entró a formar parte del Programa Olímpico.

Origen del Fútbol y sus Distintos Reglamentos

Hace un tiempo escribimos un artículo sobre la historia del Rugby, en el que te contamos que ese deporte y el Fútbol tienen un origen común, el Fútbol de Carnaval.

En la primera mitad del siglo XIX, ese juego comenzó a practicarse de manera más ordenada en las universidades británicas y a desarrollar diversos reglamentos. Algunos de ellos favorecían el uso de las manos para jugar el balón, mientras otros lo limitaban para dar prioridad al uso de los pies.

Cuando las universidades empezaron a desarrollar esos reglamentos en 1848, ambos deportes comenzaron a distanciarse hasta llegar a convertirse en dos distintos.

Las Reglas de Cambridge. El Primer Reglamento del Fútbol

Entre las universidades que preferían jugar principalmente con los pies estaba Cambridge. Los alumnos Henry de Winton y John Charles Thring hicieron un llamamiento a otras instituciones para crear un conjunto de reglas único. Se sumaron universidades como Eton, Harrow, Winchester y Shrewsbury. En 1848, vieron la luz las Reglas de Cambridge. Sin embargo, la copia más antigua que se conserva corresponde a una modificación que se realizó en 1856.

En 1862, ante la poca acogida que estaba teniendo este reglamento, Thring intentó simplificarlo reduciendo la cantidad de texto que contenía y el número de reglas. Para aumentar su popularidad se distribuyeron copias por Parker’s Piece, un parque utilizado habitualmente para los juegos populares. Fue allí donde se jugó por primera vez un partido siguiendo este nuevo código.

A pesar de su intento por unificar las Reglas del Fútbol, el Reglamento de Cambridge fracasó estrepitosamente y no fue adoptado por equipos ni competiciones formales. No obstante, fue la base sobre la que la Football Association creó su primer conjunto de normas.

Las Reglas de Sheffield. El Reglamento que cambió la Historia del Fútbol

En 1855, algunos clubes de críquet de Sheffield empezaron a jugar partidos de pelota sin reglas preestablecidas. Dos años más tarde, se fundó el Sheffield FC, considerado el equipo de Fútbol más antiguo. Dado que el estilo de juego predominante en las localidades cercanas era el que utilizaba los pies, fue el que adoptaron.

Con él, también nació un conjunto de normas que permitía desarrollar el juego de manera más ordenada. Fue elaborado por Nathaniel Creswick y William Prest, fundadores del equipo, e incluía reglas muy distintas de las que conocemos hoy en día. Por ejemplo, todavía se permitía el uso de las manos en determinados momentos del juego, no existía portero y estaban permitidas las cargas y empujones.

Las primeras reglas de fútbol las creó el Sheffield FC
Imagen: fifa.com

En 1867, se organizó en Sheffield el que sería el Primer Campeonato de Fútbol de la Historia, la Youdan Cup. En él participaron 12 equipos locales, se rigió por este reglamento y fue la primera vez que hubo un árbitro fuera del área de juego.

Los clubes participantes, encabezados por el Sheffield FC, fundaron ese mismo año la Asociación de Fútbol de Sheffield. Adoptó las reglas del equipo como propias, tal como también hicieron otras asociaciones regionales que se formaron en los años siguientes. Esto permitió que en las décadas de 1860 y 1870, el Reglamento de Sheffield fuera el más popular y utilizado en Inglaterra.

Fueron estas normas las primeras en introducir la figura del portero, la limitación del uso de las manos a determinadas áreas del campo y el saque de esquina.

La Football Association y el Fútbol Asociación, o Reglas de Londres

Paralelamente, 12 clubes londinenses se reunieron para unificar las reglas que utilizaban y fundar un órgano que rigiera este nuevo deporte. La primera reunión se celebró el 26 de octubre de 1863, en ella quedó fundada la Football Association (FA) y es la fecha que se acepta como la del nacimiento del Fútbol.

En reuniones posteriores se fue perfilando un reglamento que fue bautizado como Association Football (Fútbol Asociación), para diferenciarlo de otros códigos que también existían en aquella época, como las propias normas de Sheffield o el Rugby, que todavía se denominaba Football.

Estas reglas se basaron en las de Cambridge y recogían aspectos como el tamaño del campo, qué hacer tras un gol, cómo hacer los saques de banda e incluso el fuera de juego, entre otros muchos. Aunque prevalecía el uso de los pies, todavía era muy permisivo con el uso de las manos y las acciones violentas como zancadillas y cargas.

La FA todavía existe y es el organismo que regula el Fútbol Inglés a día de hoy.

Unificación de las Reglas del Fútbol en Inglaterra

El Sheffield FC se unió a la FA pocos meses después de su fundación. No obstante, ambos tuvieron serias diferencias acerca del uso de las manos y la permisividad hacia las acciones físicas violentas durante el juego.

Para 1867, el Reglamento de Sheffield era el que dominaba y los equipos adscritos a ambas asociaciones se habían ido reduciendo hasta quedar en sólo 3. Esto obligó a la FA a aceptar los cambios de reglamento sugeridos y limitar el uso de las manos.

Gracias a ello, en 1870 se afiliaron 16 equipos adscritos a la Asociación de Sheffield y, en 1871, lo hizo la asociación en su conjunto.

A pesar de todo, los dos reglamentos seguían siendo distintos y los partidos que enfrentaban a equipos de una y otra asociación, debían elegir cuál de ellos utilizar en cada ocasión. En algunos encuentros también se utilizó un reglamento híbrido con normas extraídas de ambos.

Cuando en 1871 nació la FA Cup bajo el reglamento de la asociación organizadora, volvieron a hacerse patentes las diferencias entre ambos organismos. Los equipos de la asociación regional se negaron a participar hasta 1873, año en que el Sheffield FC tomó parte de la competición.

Finalmente, Sheffield acabó creando su propio torneo en 1876. La Challenge Cup congregó en sus años iniciales mucho más público del que atraía la FA Cup. La situación entre los 2 organismos empezó a hacerse insostenible y finalmente se decidió unificar ambos conjuntos de reglas.

El Profesionalismo y la Primera Liga de Fútbol de la Historia

Tradicionalmente, el Fútbol siempre se había jugado por aficionados. Sin embargo, al empezar a organizarse competiciones y venderse entradas para las mismas, también aparecieron los sueldos para algunos jugadores.

Primera liga de la Historia del Fútbol: The Football League

Este tipo de prácticas tuvo un profundo rechazo por parte de la FA que suspendió a distintos equipos que pagaban a sus futbolistas.

Los clubes que veían con buenos ojos esta práctica, fundaron en 1884 la British Football Association para poder hacer presión de manera conjunta. Finalmente, se salieron con la suya y, sólo un año más tarde, la FA aceptó de manera oficial el profesionalismo. No obstante, mantuvo restricciones económicas y geográficas, al mismo tiempo que sus dirigentes trataban de desalentar esta práctica.

Disponer de jugadores profesionales suponía que los equipos necesitaban dinero para hacer frente a sus sueldos. Para solucionarlo, los clubes con más poder de convocatoria organizaron un torneo con formato todos contra todos. Lo denominaron Football League, vio la luz el 8 de septiembre de 1888 y supuso la Primera Liga de Fútbol de la Historia.

Fútbol Internacional y Nacimiento de la IFAB

En la década de 1870, con el rápido crecimiento del Fútbol en el Reino Unido, se crearon asociaciones nacionales paralelas a la FA. Entre 1873 y 1880, se fundaron las de Escocia, Gales e Irlanda. El conjunto de las 4 se denominó Home Nations.

Aunque muy similares entre sí, cada una de ellas seguía contando con reglamentos específicos y diferentes. Esto dificultaba los partidos internacionales entre selecciones de estas 4 naciones, que comenzaron a celebrarse en 1872.

Tras un llamamiento de la FA, en 1882 se estableció un conjunto de reglas universales y aplicable a todas las asociaciones del Reino Unido. Gracias a este acuerdo, en 1884 pudo ver la luz el British Home Championship. Fue el Primer Torneo Internacional de la Historia y el más longevo hasta el momento de su desaparición a los 101 años.

En junio de 1886, las cuatro asociaciones celebraron la primera reunión de lo que se denominaría International Football Association Board (IFAB). Este órgano sería desde entonces el encargado de velar por el reglamento del Fútbol y de adaptar y modificar sus reglas. Desde 1913, la FIFA también está asociado a él y, desde 1958, tiene más trascendencia en la toma de decisiones.

Historia del Fútbol Internacional fuera de las Islas Británicas

A fines del siglo XIX, el Fútbol empezó a extenderse por el resto de Europa gracias a la actividad militar, los hombres de negocios y otros profesionales británicos que viajaban frecuentemente.

Este desarrollo hizo que otros países comenzaran a emular a los británicos y a organizarse en asociaciones nacionales. Los primeros que lo hicieron fueron Dinamarca y Países Bajos en 1889, seguidos de Austria. Para inicios del siglo XX, el Fútbol ya era un deporte habitualmente practicado en esos países, así como en Italia, Hungría, Rusia, Alemania, Bélgica, Noruega y Checoslovaquia, entre otros muchos.

En América del Sur el Fútbol empezó a asentarse a partir de 1870, cuando los marineros británicos lo introdujeron en la zona del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y sur de Brasil). La primera liga de este subcontinente fue la argentina, fundada en 1891.

A principios del siglo XX, ya había comenzado a extenderse por todo el subcontinente y se celebró el Primer Partido Internacional fuera de las Islas Británicas. Sus protagonistas fueron Uruguay y Argentina.

Aunque se sabe que el Fútbol ya había llegado a América del Norte en 1860, el desarrollo del deporte en esta zona fue mucho más lento, al igual que en África. En Asia, apenas salió del ámbito universitario hasta la década de 1980.

La FIFA y los Juegos Olímpicos

Cuando se organizaron los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, el Fútbol no fue incluido entre sus deportes. En las 3 ediciones siguientes, incluyendo los Juegos Intercalados de 1906, sólo fue deporte de exhibición.

A pesar de todo, el Fútbol estaba teniendo un importante crecimiento y empezaban a organizarse los primeros partidos internacionales fuera de Reino Unido. Algunos países ya veían la necesidad de un órgano que rigiera y potenciara el deporte.

Las selecciones británicas rechazaron esta idea, pero no pudieron impedir que representantes de Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Países Bajos, Suecia, Suiza y Alemania la llevasen a cabo. Fue así como el 21 de mayo de 1904, en París, se fundó la Fédération Internationale de Football Association (o Federación Internacional de Fútbol Asociación), más conocida por sus siglas FIFA.

Un año más tarde, la nueva organización consiguió que la FA se afiliase a ella y, en los años siguientes, lo hicieron el resto de federaciones británicas. En 1909, Sudáfrica se convirtió en el primer país no europeo que entraba a formar parte de la nueva federación internacional. Le siguieron Argentina, Canadá, Chile y Estados Unidos, entre 1912 y 1914. Seguiría creciendo paulatinamente hasta alcanzar las más de 200 federaciones nacionales que la componen hoy en día. De hecho, la FIFA cuenta con más países afiliados que la ONU.

La entrada oficial del Fútbol en los Juegos Olímpicos fue en Londres 1908. Sin embargo, el torneo estuvo organizado únicamente por la FA y fue considerado todo un éxito. Esto supuso un varapalo para la FIFA, que sólo 2 años antes había intentado organizar un campeonato internacional que fue un fracaso.

Expansión Internacional, o cómo Jules Rimet cambió la Historia del Fútbol

Con la 1ª Guerra Mundial, muchos jugadores de Fútbol tuvieron que ir al frente y los viajes para disputar eventos deportivos se imposibilitaron. La FIFA estuvo al borde de la desaparición, aunque consiguió sobrevivir a este oscuro periodo.

Póster del Mundial Uruguay 1930

Terminada la guerra, las federaciones británicas abandonaron la asociación por no querer competir contra naciones recientemente enemigas. Aun así, la llegada de Jules Rimet a la presidencia, en 1921, supuso el inicio de una época dorada para la FIFA.

A partir de los Juegos Olímpicos de 1924, se hizo cargo de la organización del torneo olímpico. Los dos primeros tuvieron la denominación de Campeonato Internacional. De ahí que se considere que Uruguay, ganador de ambos, luzca 4 estrellas sobre su escudo.

En 1929, se aprobó la organización de un nuevo torneo internacional que vio la luz un año más tarde. Fue el nacimiento de la Copa Mundial de Fútbol, cuya primera edición se disputó en Uruguay. Este evento fue el principal responsable del exponencial crecimiento que la FIFA sufrió en los años siguientes y a convertirle en el deporte más popular del mundo.

Este nuevo torneo relegó al olímpico, que a partir de 1936 sólo pudo contar con jugadores amateur. Esta limitación no desapareció hasta 1980, cuando se aceptaron jugadores profesionales excepto de Europa y Sudamérica. Finalmente, se estableció el sistema actual en 1992. Este permite la participación de cualquier tipo de jugador que tenga 23 años o menos. Adicionalmente, los equipos pueden contar con un número limitado de jugadores que superen esa edad, actualmente 3.

Nacimiento de las Confederaciones

Con la cantidad de federaciones nacionales de Fútbol que se iban creando y, a pesar de la existencia de la FIFA, se hizo necesario organizar el Fútbol de manera más regional.

Las confederaciones empezaron a aparecer de manera mayoritaria a partir de la década de 1950. No obstante, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay ya habían fundado la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) en 1916. Fue durante la celebración del Campeonato Sudamericano, a la postre, 1ª Copa América de la Historia.

Asia y Europa fueron las siguientes regiones que establecieron sendas confederaciones en 1954, apenas con un mes de diferencia entre ellas. La Asian Football Confederation (AFC) tuvo 12 países fundadores, mientras que la Union des Associations Européennes de Football (UEFA) contó con casi 30.

La Confédération Africaine de Football (CAF), Confederation of North, Central American and Caribbean Association Football (CONCACAF) y Oceania Football Confederation (OFC) vieron la luz entre 1957 y 1966.

Con cada una de ellas, también fueron surgiendo torneos regionales de fútbol tanto a nivel de clubes como de selecciones nacionales.

Aunque cabe destacar que, inicialmente, la Copa de Clubes Campeones Europeos no estuvo organizada por la UEFA. Sus representantes estaban tan centrados en la creación de un torneo de selecciones que fue el periódico deportivo francés L’Équipe quien la impulsó, con el visto bueno de la asociación. La primera edición fue en 1955 y no pasaría a denominarse Liga de Campeones de la UEFA hasta 1992.

En 1960 también apareció la Copa Intercontinental, que enfrentaba a los clubes ganadores de las competiciones Europea y Sudamericana, respectivamente. En 2005, fue sustituida por el Mundial de Clubes para que pudiesen participar todas las confederaciones. No obstante, sólo equipos de UEFA y CONMEBOL han conseguido alzarse con el título hasta ahora.

Historia del Fútbol Femenino. Origen

Pese a que no se haya popularizado hasta fines del siglo XX, la historia del Fútbol Femenino se remonta a los mismos orígenes del Fútbol.

Las mujeres ya participaban en los Juegos de Carnaval que dieron origen al deporte y, con la modificación de reglas de 1863, que disminuía la violencia, su presencia se hizo habitual en los campos de Fútbol.

British Ladies Football, el primer equipo en la historia del fútbol femenino
The British Ladies’ Football Club – Foto: donmouth.co.uk

Aunque hay fuentes que datan el primer partido oficial de Fútbol Femenino en 1892, en realidad, no hay confirmación de que fuese así. Lo que sí se sabe es que durante los años anteriores, ya eran frecuentes los partidos amistosos de Fútbol Femenino.

El Primer Club Femenino de Fútbol fue fundado en 1894 por Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer que buscaba demostrar que podían emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad. Fue bautizado como British Ladies’ Football Club.

Este equipo fue el organizador del que la mayoría de fuentes consideran el Primer Partido Oficial de Fútbol Femenino. Se jugó en Crouch End Athletic en 1895, ante 10.000 personas, y enfrentaba a los equipos North y South.

Sin embargo, las Asociaciones de Fútbol no fomentaban la práctica de este deporte y sólo organizaban partidos femeninos cuando se trataba de partidos benéficos y sin trascendencia deportiva.

Boicot de la FA al Fútbol Femenino

La 1ª Guerra Mundial envió al frente a muchos hombres, lo que causó escasez de mano de obra en las fábricas y la incorporación de las mujeres para ocupar su lugar. Esto fomentó el Fútbol Femenino gracias a que las empresas mantuvieron sus equipos, ahora integrados por mujeres.

El más popular fue el Dick, Kerr’s Ladies, de Preston, que llegó a jugar partidos internacionales ante equipos de Escocia y Francia en 1920. De hecho, este club congregó a 53.000 espectadores en un encuentro, récord para un partido entre mujeres que todavía se mantiene en Inglaterra.

Con el fin de la guerra y el regreso de los hombres a los terrenos de juego, la Football Association no quiso seguir potenciando el Fútbol Femenino. Además, en diciembre de 1921, prohibió a sus equipos asociados la organización de partidos de mujeres en sus estadios. Hay fuentes que aseguran que esta decisión estuvo motivada por temor a que se perdiera la «masculinidad» del juego. Otras defienden que las grandes masas de público que las mujeres consiguieron congregar, hizo temer a la FA que pudieran ser competencia para el Fútbol Masculino.

Independientemente de la razón, esta decisión dio lugar a una asociación futbolística paralela, la English Ladies’ Football Association. Esta se centró en hacer frente al continuo boicot de la FA, a buscar campos de Rugby y Críquet no afiliados a ella, para poder jugar y organizar competiciones. A pesar de estos esfuerzos, el Fútbol Femenino y su popularidad cayeron en picado. Aun así, siguió practicándose de manera habitual.

El Fútbol Femenino reaparece para quedarse

Tras el Mundial de 1966, el Fútbol tuvo un fuerte crecimiento en Inglaterra y las mujeres comenzaron a interesarse por el deporte de forma masiva. Esto obligó a la FA a reincorporarlas a su organización en 1969, creando una rama femenina, la Women’s Football Association. Esto fomentó que en 1971, por fin, se levantase la prohibición establecida 50 años antes sobre los terrenos de juego.

Torneo Internacional de fútbol Femenino en México (1971)
México 1971 – Foto: apuntesderabona.com

Ese mismo año, la UEFA ya empezó a preocuparse por el Fútbol Femenino y encomendó a sus asociados que se encargasen de gestionarlo y fomentarlo, a fin de hacerlo crecer. También se celebró el Primer Partido Internacional de Fútbol Femenino Oficial entre Francia y Países Bajos.

Todo este interés permitió el desarrollo del Fútbol Femenino, dando lugar a distintas ligas nacionales, como la de Italia, Estados Unidos o Japón. No obstante, la mayoría de ligas femeninas no se profesionalizaron hasta fines del siglo XX e inicios del XXI. De hecho, muchas todavía siguen siendo semiprofesionales.

Por aquella misma época, también aparecieron campeonatos internacionales que buscaban emular a la Copa Mundial de la FIFA. El primero de ellos lo organizó Italia en 1970, gracias a la empresa privada Martini & Rossi. No tuvo ninguna participación de la FIFA o federaciones asociadas a esta y, por tanto, no lo reconoce.

Una año después, México organizó otro Campeonato Mundial con más éxito que el anterior. La final se jugó en el Estadio Azteca, igual que la del Mundial de 1970. A pesar de estos intentos, el Mundial Femenino de Fútbol no vería la luz hasta los años 90 y no formó parte de los Juegos Olímpicos hasta 1996.

Aunque no lo creas, esto sólo es un resumen de la Historia del Fútbol. Se han quedado en el tintero muchos hechos y anécdotas, pero no queríamos crear un artículo interminable y aburrido, plagado de fechas y datos. Si te interesa el tema y quieres ahondar más, seguro que te servirá de base para saber de qué hilos empezar a tirar. Sino, conocerás los hechos más trascendentales sin perderte en detalles.

Hemos aprendido muchísimas cosas mientras lo escribíamos y, sobre todo, lo hemos disfrutado un montón. Esperamos que tú también lo hayas hecho leyéndolo 😃

También te interesará...
Wilt Chamberlain. Único jugador de baloncesto con 100 puntos en un partido
Wilt Chamberlain. Único Jugador de Baloncesto con 100 puntos en un Partido
¿Qué es waterpolo?
Waterpolo. Qué es, Reglamento Básico, Historia…
Reglas del Voleibol de Playa
Vóley Playa, además del lugar de juego, ¿en qué se diferencia del Voleibol Sala?

Deportes Colectivos Descubriendo el deporte Historia del Deporte Deporte Olímpico Fútbol

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído, comprendo y acepto la política de privacidad

Barra lateral principal

El Primer Equipo de Fútbol Femenino de la Historia

Lo último que hemos publicado
El Primer Equipo Femenino de Fútbol

Cómo hacer ejercicio en casa

ESPECIAL EN FORMA
Hacer ejercicio en casa

7 Factores para elegir zapatillas de Running

ESPECIAL EN FORMA
Elegir zapatillas

Cómo prevenir lesiones de rodilla

ESPECIAL EN FORMA
Prevenir lesiones de rodilla
Retransmisiones Deportivas en Directo. Elige tu plan DAZN
Camiseta Qatar 2022
Camiseta Argentina para el Mundial Qatar 2022
Camiseta Qatar 2022
Camiseta Francia para el Mundial Qatar 2022

Lo más reciente

  • Carreras con Galgos, qué debes saber
  • El Primer Equipo de Fútbol Femenino de la Historia
  • Nuevo técnico de los Pumas si Rafael Puente es destituido
  • Calendario Mundial Femenino de Fútbol Australia – Nueva Zelanda 2023
  • ¿Por qué la Gente hace Apuestas Online en los Eventos Deportivos?

Síguenos en…

Bestseller No. 1 Creed II Creed II
Bestseller No. 2 Creed: la leyenda de Rocky Creed: la leyenda de Rocky
Bestseller No. 3 La Absoluta La Absoluta
Bestseller No. 4 Rocky IV Rocky IV
Bestseller No. 5 Coach Carter Coach Carter
Bestseller No. 6 The Grand Tour - Temporada 3 The Grand Tour - Temporada 3
  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Aviso Legal y Normas de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies

© Copyright elSuperHincha 2016–2023. Todos los derechos reservados · Tema basado en Genesis Framework
Rediseño Web y Mantenimiento WordPress: Donde Tu Web te lleve

 

Este sitio está protegido por reCAPTCHA de Google. Política de Privacidad | Condiciones del Servicio

Ya lo sabes, pero te lo tenemos que decir igualmente:

En elSuperHincha.com usamos cookies propias y de terceros con fines técnicos, analíticos y publicitarios.

Tal como explicamos en la POLÍTICA DE COOKIES, ninguna de ellas recoge datos personales y puedes aceptarlas con total tranquilidad.

Si lo prefieres, puedes configurar cuales aceptas mediante el botón "Elegir cookies".

Elegir cookies
Resumen de privacidad
Logo elSuperHincha

Como casi todas las webs que visitas, elSuperHincha.com también utiliza cookies.

Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en tu navegador para que la web sea capaz de recordar tu visita cuando vuelvas a navegar por ella.

Últimamente se habla tanto de las cookies que parecen algo nuevo, pero en realidad se llevan utilizando más de 20 años, desde que aparecieron los primeros navegadores modernos.

A continuación puedes ver los tipos de cookies que usamos en nuestra web y puedes activarlas o desactivarlas. Si quieres un listado más detallado, revisa la política de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico sin las cuales la web no funcionaría adecuadamente.

En general, son las relacionadas con el inicio de sesión, la seguridad o tu configuración en esta misma ventana.

Cookies de terceros no técnicas

En general, se trata de cookies estadísticas que nos permiten mejorar nuestros contenidos, ya que nos dan información tan relevante como qué artículos se leen más y cuales menos, desde qué redes sociales tenemos más visitas o qué buscan los usuarios dentro de la web.

Si las activas tú no notarás ningún cambio, pero nosotros tendremos información muy relevante para crear nuevos contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Como habrás notado, elSuperHincha sobrevive gracias a la publicidad. Y estas son cookies publicitarias.

Si las desactivas seguirás viendo anuncios, aunque seguramente serán menos trascendentes para ti y se repetirán incluso si ya has hecho clic sobre ellos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!