A la hora de hablar de historia del deporte es imposible evitar el evento que dio origen al mayor acontecimiento polideportivo de la actualidad: Los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia.
Ya hablamos de ellos hace tiempo en un artículo bastante extendido, que te enlazamos en el párrafo anterior. Entre otras muchas cosas, mencionamos que no eran el único acontecimiento de este estilo en Grecia y que las mujeres no podían participar, ni siquiera como espectadoras.
Pero eso no impedía que ellas también tuviesen sus propias celebraciones con pruebas deportivas. Un ejemplo de ello es La Heraia (o Juegos Hereos). Aunque mucho menos conocidos, son considerados los Juegos Olímpicos Femeninos de la Antigüedad.
Y hoy, te hablamos de ellos en este artículo.
Contenido de este artículo
¿En qué consistían los Juegos Hereos o Juegos Olímpicos Femeninos?
La Heraia, que también responde a nombres como Juegos Hereos, Juegos de Hera o Heraea, consistía en una carrera a pie organizada cada 4 años por las denominadas «16 mujeres». Como su propio nombre indica, era un evento en honor a la diosa Hera, esposa de Zeus.
El parentesco entre ambos dioses y que dichos eventos se celebrasen en el Estadio de Olimpia, hace que se considere a la Heraia como los Juegos Olímpicos Femeninos de la Antigua Grecia.
En ella sólo competían mujeres divididas en 3 categorías de edad. Corrían con el pelo suelto y vistiendo todas un mismo estilo de túnica. Esta dejaba al descubierto toda la zona derecha del torso y llegaba hasta por encima de las rodillas.
Las ganadoras recibían coronas de olivo, granadas (símbolo de fertilidad) y carne de una vaca que previamente había sido sacrificada en honor a la diosa.
Aunque se sabe que en ocasiones se erigieron estatuas en su honor, estas no han llegado hasta la actualidad.
Además del evento deportivo, la Heraia contaba con danzas corales y la elaboración de un Peplo*, todo ello a manos de sus organizadoras.
El origen de la Heraia
Como ya te explicamos al hablar de la Batalla de Maratón, los escritos antiguos no siempre se corresponden con el momento histórico en que ocurrió el hecho que relatan, por lo que suelen ser muy inexactos.
Esto también ocurre con los Juegos de Hera, que conocemos gracias a los textos de Pausanias en su «Descripción de Grecia«, escrito en el s. II d.C.
En sus relatos recoge dos versiones del origen de La Heraia, alrededor del 580 a.C.:
Los Juegos Hereos como conmemoración de la paz entre Elis y Pisa
Durante el mandato del tirano Damofón en Pisa, la ciudad de Elis fue sometida a innumerables daños. Tras su muerte, ambas ciudades decidieron establecer la paz.
Para hacerlo, los eleanos eligieron a la mujer más vieja, noble y apreciada de cada una de las 16 cortesías que formaban Elis. Estas viajaron a Olimpia para cumplir su misión y fueron denominadas «Las 16 mujeres».
Para conmemorar la paz alcanzada, ellas mismas se encargaron de tejer un peplo* y organizar una carrera a pie en honor a Hera. Ambos acontecimientos se siguieron repitiendo cada 4 años, dando lugar a los Juegos Hereos.
La Heraia como celebración de la boda de Hipodamía
Hipodamía (o Deidamía), era la hija de Enómao, rey de Pisa. Era tan bella que su padre se enamoró de ella. Para evitar perderla, venció a cada uno de los pretendientes que se presentaba en una carrera de carros, matándolo durante la misma.
Después de unos 12 ó 13 candidatos, apareció Pélope. No se sabe si fue él o la propia Hipodamía, que se había enamorado, quien sobornó al auriga del rey para manipular el carro. El caso es que Enómao sufrió un percance, murió, Pélope ganó y la pareja pudo casarse.
Para celebrarlo, Hipodamía eligió a 16 mujeres que elaboraron un Peplo* y compitieron en una carrera a pie en honor a Hera, a quien agradecía su matrimonio. Estas mismas mujeres se encargaron de repetir ambos eventos cada 4 años, dando lugar a la Heraea.
Todas las imágenes han sido obtenidas de wikipedia.org, excepto la que ilustra el artículo, propiedad de bbc.co.uk.
*Peplo: Prenda de cuerpo entero que las mujeres de la Antigua Grecia utilizaban como atuendo típico.
Deja una respuesta