Hace tiempo que queremos hablar sobre Judo. Por unas cosas u otras se fue postergando y lo hacemos ahora, con la temporada a punto de terminar. Pero no te preocupes, todo tiene un lado positivo. Cuando empiece la temporada 2018 ya lo tendrás listo para aclararte cualquier duda que te surja.
En realidad «listos», porque hemos decidido dividir este artículo en 2 partes. Nos hemos dado cuenta de que el vocabulario japonés está muy presente. Así que nos parece indispensable reflejar el glosario de términos de Judo al que el propio reglamento internacional hace referencia.
Sólo esa información ya tiene una longitud considerable. Por eso hemos determinado separarla, junto con algunos otros aspectos secundarios del deporte a un primer artículo, que es este que estás leyendo. Por otro lado, tienes una segunda parte donde hablamos de las reglas básicas del Judo y otros aspectos.
Así que vamos allá…
Contenido de este artículo
Breve Historia del Judo
Durante la Edad Media, los guerreros japoneses combatían a muerte, cuerpo a cuerpo y sin armas, siguiendo distintas técnicas y métodos (Artes Marciales). En Japón, todas ellas quedaron englobadas en lo que se conoce como Jiu Jitsu, bajo sus distintas escuelas.
A partir de dos de ellas, Jigoro Kano desarrolló en 1882 una nueva denominada Judo. En ella, igual que en otras, se cultivaba la máxima eficiencia durante el combate, pero su objetivo no era la muerte del rival.

Kano creó una nueva escuela, Kodokan. En ella buscaba un método de educación física, intelectual y moral a través de la práctica de Artes Marciales. Una disciplina que de verdad permitía la aplicación de sus diferentes técnicas, puesto que los contrincantes no estaban preocupados por matar o morir, sólo por ejecutarlas correctamente.
A lo largo de más de 100 años, el Judo se desarrolló y perfeccionó hasta convertirse en uno de los 4 estilos de lucha más practicados del mundo. Forma parte de los Juegos Olímpicos desde 1964 (con excepción de 1968) y desde 1992 en la modalidad femenina.
A partir de él han surgido otras formas actuales de deportes marciales como Jiu Jitsu Americano, Sambo Ruso, Krav Magá, Jiu Jitsu Brasileño o Nihon Tai Jitsu.
Fundamentos del Judo
Aunque el Judo nunca tuvo como objetivo la muerte del rival, sí que cuenta con técnicas muy agresivas como las luxaciones. Dado que el Judo Competitivo no tiene como finalidad causar daños físicos, este tipo de prácticas están prohibidas y penalizadas. Aun así, siguen formando parte de la formación del judoka junto con desarmes, uso de los puntos de presión y técnicas de reanimación, ya que todas ellas forman parte de la herencia de este Arte Marcial.
Su principio técnico más importante es «La No Resistencia». Esto consiste en ceder a la fuerza del oponente para anular su esfuerzo, debilitar su equilibrio y optimizar el gasto de energía propia para aprovechar la situación y ponerla a favor. En una frase: Aceptar las cosas tal como se presentan para cambiarlas hacia el beneficio propio.
Todo ello hace que, como deporte, el Judo permita una educación física integral que aumenta la psicomotricidad y capacidades como ubicación espacial, perspectiva, lateralidad y coordinación de manos y pies de forma conjunta e independiente. Pero también aspectos menos físicos como el desarrollo de la creatividad y la concentración, aumento de la autoestima y autocontrol, y respeto por las reglas y el contrincante, entre otras muchas.
Judo Deportivo. Categorías y Tipos de Torneos
El Judo Deportivo, también denominado en ocasiones Judo Olímpico, está regulado por la Federación Internacional de Judo (IJF en sus siglas en inglés).
Aunque cada Federación Nacional y Continental puede tener sus propias normativas, IJF es quien organiza y reglamenta las competiciones a nivel mundial. Juegos Olímpicos, Mundiales, Campeonatos Continentales, Juegos Olímpicos de la Juventud y World Tour, entre otros, son los eventos que se acogen al reglamento de este organismo. Reglamento en el que nos basamos para estos dos artículos.
Cabe destacar que, aunque los Mundiales Absoluto y Junior tienen una periodicidad anual, estos no se celebran en año olímpico.
Categorías del Judo
Las distintas categorías del Judo se organizan según 3 criterios: Género, Edad y Peso.
Se recogen 3 rangos, basados en la edad cumplida por el deportista en el año en que se celebra la competición:
- Cadetes (Sub-18) – De 15 a 17 años.
- Juniors (Sub-21) – De 15 a 20 años.
- Seniors – De 15 años en adelante, sin límite de edad.
Los menores de 15 años no compiten a nivel internacional.
Dentro de cada uno de estos rangos existen 8 categorías, basadas en el peso para cada género. En el caso de Seniors son las siguientes:
Mujeres | Hombres | |
---|---|---|
Peso Superligero | Hasta 48 Kg (-48 Kg) | Hasta 60 Kg (-60 Kg) |
Peso Semiligero | Entre 48 y 52 Kg (-52 Kg) | Entre 60 y 66 Kg (-66 Kg) |
Peso Ligero | Entre 52 y 57 Kg (-57 Kg) | Entre 66 y 73 Kg (-73 Kg) |
Peso Semimedio | Entre 57 y 63 Kg (-63 Kg) | Entre 73 y 81 Kg (-81 Kg) |
Peso Medio | Entre 63 y 70 Kg (-70 Kg) | Entre 81 y 90 Kg (-90 Kg) |
Peso Semipesado | Entre 70 y 78 Kg (-78 Kg) | Entre 90 y 100 Kg (-100 Kg) |
Peso Pesado | Más de 78 Kg (+78 Kg) | Más de 100 Kg (+100 Kg) |
Peso Abierto | Sin límite de peso |
Los pesos que se repiten siempre compiten en la categoría donde es el peso superior. Por ejemplo, una mujer de 63 Kg compite en -63Kg, no en -70Kg.
En el caso de los Equipos, las categorías se reducen a 5 para cada género. En Seniors y Juniors son las siguientes:
Mujeres | Hombres | |
---|---|---|
Peso Semiligero | Hasta 52 Kg | Hasta 66 Kg |
Peso Ligero | Entre 52 y 57 Kg | Entre 66 y 73 Kg |
Peso Semimedio | Entre 57 y 63 Kg | Entre 73 y 81 Kg |
Peso Medio | Entre 63 y 70 Kg | Entre 81 y 90 Kg |
Peso Semipesado | Más de 70 Kg | Más de 90 Kg |
Control de Peso en Judo
¿Y cómo se controlan los pesos para que cada judoka esté en la categoría que le corresponde? Pues se hace en tres fases:
- Control No Oficial.
- Control Oficial.
- Control Oficial Aleatorio.
Los dos primeros se realizan la víspera de la competición de cada peso. El Control No Oficial se hace a las 19:30. En él puede haber una variación sobre el peso límite de la categoría.
El Control Oficial se lleva a cabo a las 20:00 y es mucho más riguroso:
- Si el judoka no se presenta, queda descalificado.
- Si está por encima o por debajo del rango de peso de la categoría, queda descalificado.
Por último, el Control Aleatorio se realiza el mismo día de la competición. Se hace a 4 deportistas de cada categoría, elegidos al azar.
En este caso se admite una ligera variación de peso del 5% sobre el máximo. Es decir, para la categoría -52 Kg se permiten hasta 54,6 Kg. Si supera ese límite, queda descalificado. Lo mismo ocurre si no se presenta al control.
En caso de que en esta fase ocurra alguna descalificación, sus contrincantes pasan a la siguiente ronda con victoria por incomparecencia.
Glosario de Judo
La siguiente tabla recoge los conceptos más genéricos del Judo, muchos de ellos con presencia recurrente en el reglamento que veremos en el siguiente artículo.
A partir de la página 201 del Reglamento Internacional de IJF (inglés), también encuentras un amplio listado de términos relativos a las diferentes técnicas del Judo.
En la parte superior de la siguiente tabla, cuentas con un buscador que te permite filtrar términos concretos.
Japonés | Español |
---|---|
Anza | Sentado piernas cruzadas |
Ashi-Waza | Técnica de pie o pierna |
Atemi-Waza | Técnica de golpeo |
Awase-Waza | Combinación de dos Waza-Aris |
Dan'i | Grado de Dan |
Dojo | Sala de entrenamiento |
Encho-Sen | Combate prolongado (Ej. Técnica de Oro) |
Fukushin | Juez (o árbitro de mesa) |
Fusen-Gachi | Victoria por incomparecencia |
Haisha | Perdedor |
"Hajime!" | "¡Empezad!" |
Hansoku | Infracción, romper las reglas |
Hansoku-Make | Perdedor por incumplir las reglas |
Hidari-Jigo-Tai | Postura defensiva de izquierdas |
Hidari-Shizen-Tai | Postura natural de izquierdas |
Hikite | Agarrar tirando de la manga del adversario |
Hikiwake | Empate |
Ippon | Punto completo |
Jigo-Hontai | Posición defensiva de pie |
Jigo-Tai | Posición defensiva |
Jiku-Ashi | Pierna de apoyo |
Jogai | Fuera del área de combate |
Jonai | Dentro del área de combate |
Joseki | Presidencia, Mesa Principal, Jurado |
Judogi | Uniforme de judo |
Kachi | Vencedor |
Kaeshi-Waza | Técnica de contraataque |
Kake | Técnica de ejecución proyección |
Kansetsu-Waza | Técnica de luxación articular |
Kappo | Técnica de reanimación |
Kata | Formas, método |
Katame-Waza | Técnicas de control e inmovilización |
Katsu | Técnicas de Kappo |
Keiko | Entrenamiento, práctica |
Kiken-Gachi | Victoria por abandono |
Kime | Ejecución completa |
Kinsa | Leve superioridad o inferioridad |
Kinshi-Waza | Técnicas prohibidas |
"Kiotsuke!" | "¡Atención!" (orden de posición de pie erguido y talones juntos) |
Koshi-Waza | Técnica de cadera |
Kumikata | Agarres |
Kuzushi | Desequilibrios |
Kyusho | Puntos vitales |
Ma'ai | Distancia entre dos competidores |
"Maitta!" | "¡Me rindo!" (abandono) |
Ma-Sutemi-Waza | Técnicas de sacrificio de espalda |
Mate | Esperad |
Migi-Jigo-Tai | Postura defensiva de derechas |
Migi-Shizen-Tai | Postura natural de derechas |
Nagekomi | Repetición de técnicas proyectando |
Nage-Waza | Técnica de proyección |
Newaza | Trabajo de suelo |
Osaekomi-Waza | Técnicas de inmovilización en suelo |
"Osaekomi!" | "¡Inmovilizado!" |
"Otagai-Ni-Rei!" | "¡Saludarse entre sí!" |
Randori | Práctica libre |
Renraku-Waza | Combinación de varias técnicas |
Rei | Saludo |
Ritsu-Rei | Saludo de pie |
Seiza | Sentado formal, de rodillas sentado sobre los talones |
Shiai | Combate, Competición |
Shiai-Jo | Área de competición |
Shido | Sanción leve |
Shime-Waza | Técnicas de estrangulación |
Shimpan | Arbitraje |
Shimpan'in | Árbitros |
Shimpan Riji | Director de arbitraje |
Shisei | Postura |
Shizen-Tai | Postura natural |
Shizen-Hontai | Postura natural básica |
Shomen | Frontal de la sala, asientos superiores |
"Shomen-Ni-Rei!" | "¡Saludar a Shomen!" |
Shosha | Ganador |
Shushin | Árbitro |
Sogo-Gachi | Victoria combinada |
"Sono-Mama!" | "¡No moverse, mantener posición!" |
"Sore-Made!" | "¡Tiempo terminado!" |
Sutemi-Waza | Técnicas de sacrificio |
Tachi-Waza | Técnicas de pie |
Tai-Sabaki | Giro defensivo del cuerpo |
Tatami | Tapiz |
Te-Waza | Técnicas de mano |
"Toketa!" | "¡Retención anulada!" Inmovilización rota |
Tori | El combatiente que ataca o proyecta |
Tsukuri | Preparación para ejecutar una técnica |
Tsurite | Levantado |
Uchikomi | Repetición de técnicas |
Ude-Gaeshi | Voltear luxando el brazo |
Uke | El judoka que recibe la técnica |
Ukemi | Caídas |
Waza | Técnicas |
Waza-Ari | Puntuación menor que Ippon |
Yakusoku-Renshu | Práctica acordada |
Yoko-Sutemi-Waza | Técnica de sacrificio lateral |
"Yoshi!" | "¡Continuad!" |
Yusei-Gachi | Ganador por superioridad |
Za-Rei | Saludo sentado de rodillas |
Esperamos que todos estos conceptos te sean de utilidad a la hora de seguir el Judo. Recuerda que puedes ver las principales competiciones del año en directo.
Deja una respuesta