• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
Logo elSuperHincha

elSuperHincha

Si eres hincha del deporte este es tu blog. Deportes minoritarios, deporte femenino, deporte adaptado... un sitio más allá del fútbol.

  • Inicio
  • El Deporte a Fondo
    • Deportes y Reglas
    • Curiosidades Deportivas
    • Historia del Deporte
    • Efemérides Deportivas
  • Ver Deporte Online
  • Todo para Ciclismo
  • Colabora
InicioEl Deporte a FondoDescubriendo el deporteFundamentos de la Gimnasia. Origen, Tipos y Aparatos

Fundamentos de la Gimnasia. Origen, Tipos y Aparatos

Escrito por elSuperHincha | 1 comentario

El año pasado, pensando en Río 2016, hablamos en el blog de Natación y Atletismo. Pero nos quedó pendiente publicar un artículo sobre el 3er gran deporte de los Juegos Olímpicos: La Gimnasia.

No te voy a engañar, no sabía por donde cogerla. Más que no saber por donde cogerla, fue cuestión de no saber cómo plantear un artículo que no se convierta en interminable, pero que al mismo tiempo respondiese las principales dudas sobre este deporte. Porque la Gimnasia va más allá de la Artística y la Rítmica. Y quería reflejarlo.

Finalmente he decidido agarrar el toro por los cuernos (como se suele decir) y ponerme a ello. Para evitar una extensión desmedida (y aunque este artículo es largo) voy a fraccionar el tema en varias entradas. Pero confieso que todavía no sé en cuantas 😅

Por lo pronto, en este artículo hablaremos de la Gimnasia de una manera genérica. Los tipos que existen, su origen y brevemente cada disciplina. Más adelante, ya pasado el verano, iremos lanzando otros que profundicen en aspectos o modalidades concretas. Creo que será la manera más adecuada de abordar este deporte.

¿Te apetece que empecemos?

¿Qué es la gimnasia? ¿Cuál es el origen de la gimnasia? ¿Qué tipos de gimnasia hay?

Contenido de este artículo

  • ¿Qué es la Gimnasia?
  • Origen de la Gimnasia
  • ¿Qué tipos de Gimnasia existen?
    • Gimnasia Artística
    • Gimnasia Rítmica
    • Gimnasia en Trampolín
    • Gimnasia Aeróbica
    • Gimnasia Acrobática o Acrosport
    • Gimnasia General
  • Para Terminar

¿Qué es la Gimnasia?

Aunque más o menos todo el mundo sepa qué es la Gimnasia, en cuanto a identificarla como tal, seguramente una buena mayoría no sabríamos definirla. Al menos yo me he dado cuenta de que no sabía hacerlo.

¿Te acuerdas cuando en el cole te pedían definir algo y tú respondías «Es una cosa que…»? Pues algo de ese estilo me ha pasado 😅

Así que me puse manos a la obra y acabé dando con una definición que me pareció adecuada:

La Gimnasia es una disciplina deportiva donde se ejecutan secuencias sistemáticas de ejercicios físicos con el fin de desarrollar determinadas habilidades corporales.

Esas habilidades corporales varían según la modalidad concreta de Gimnasia, pero en general se trata de fuerza, equilibrio, flexibilidad, agilidad, resistencia y control. Pero no sólo eso. También facilita el desarrollo de habilidades mentales como la alerta, la precisión, la autodisciplina o la confianza en sí mismo.

Si nos ceñimos a la Gimnasia Deportiva, las disciplinas que actualmente están reconocidas por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) son 6: Artística, Rítmica, Trampolín, Aeróbica, Acrobática y General. Sólo las 3 primeras son olímpicas. También existen otras que no están avaladas por este organismo.

Ahora que ya sabemos qué es la Gimnasia, qué habilidades desarrolla y cuantos tipos de Gimnasia hay, entremos en materia…

Origen de la Gimnasia

Si pensamos en la definición que hemos visto un poco más arriba, la Gimnasia es otro de los deportes que se remonta a la antigüedad.

Y es que los egipcios ya la practicaron con carácter ritual. Los chinos, allá por el s. XVII a.C. también crearon un sistema de Gimnasia basado en la postura correcta del cuerpo y la respiración. Y por supuesto los griegos, que buscaron la perfección y la belleza física mediante un sistema de ejercicios compuesto por carreras, saltos, lucha, natación y lanzamientos. Posteriormente se convirtió en un método para preparar a sus guerreros no sólo de manera física sino también mental.

Pero si nos centramos en el origen de la Gimnasia Moderna, nació en Alemania a finales del s. XVIII y principios del XIX. Johann Friedrich y Friedrich Jahn, educadores físicos, diseñaron ejercicios para niños y jóvenes utilizando una serie de aparatos inventados por ellos mismos con un fin pedagógico.

Origen de la Gimnasia
Juegos Olímpicos Atenas 1896

Posteriormente el coronel español Francisco Amorós introdujo esta Gimnasia Educativa en Francia y España y la Gimnasia fue derivando hacia un uso deportivo. Tanto que en 1881 se fundó lo que hoy se conoce como FIG y cuando en 1896 se organizaron los primeros Juegos Olímpicos ya era lo suficientemente popular como para ser incluida. Eso sí, con ejercicios bastante distintos a los que podemos ver ahora: Escalada de Cuerda, Escalera Horizontal, Equipos Sincronizados, Salto de Altura…

En 1920 las mujeres también empezaron a practicarla y en Ámsterdam 1928 participaron en unos Juegos Olímpicos por primera vez. Dos ediciones más tarde, en Berlín 1936 se incorporó la Gimnasia Rítmica que había empezado a coger fuerza a principios de siglo. Aunque no fue hasta 1962 que la FIG  la reconoció como deporte independiente bajo el nombre de Gimnasia Moderna.

Para la década de los 50, los distintos aparatos ya estaban normalizados y la Gimnasia siguió evolucionando. En esa década hicieron su aparición las primeras camas elásticas, que en Sídney 2000 supusieron la última incorporación de la Gimnasia a los Juegos Olímpicos con la modalidad de Trampolín.

Esto, evidentemente, en versión miniresumen porque cada tipo de Gimnasia tiene su propio origen y evolución.

¿Qué tipos de Gimnasia existen?

En realidad existen muchos tipos. Desde la Gimnasia Médica, que se utiliza con fines terapéuticos hasta la Sueca, que es la que no emplea ningún aparato. Pero si nos referimos a Gimnasia Deportiva, existen 6 tipos reconocidos por la Federación Internacional, tal como comentamos más arriba:

Existen gimnasias no recogidas por la FIG, como la Rueda Alemana
Gimnasia con Rueda Alemana
  • Gimnasia Artística
  • Gimnasia Rítmica
  • Gimnasia en Trampolín
  • Gimnasia Aeróbica
  • Gimnasia Acrobática
  • Gimnasia General

A estas habría que añadir otras que aún no están avaladas por este organismo, como por ejemplo la Gimnasia Rítmica Masculina, Gimnasia con Rueda Alemana, Gimnasia Estética en Grupo o TeamGym. No obstante, sí pueden estar incluidas en organismos de menor rango como federaciones continentales o nacionales.

Gimnasia Artística

Es la más antigua de las Gimnasias y de la que fueron derivando todas las demás. Consiste, básicamente, en composiciones coreográficas que combinan velocidad y movimientos corporales. Es olímpica desde la primera edición de los Juegos Olímpicos y consta de distintos aparatos para hombres y mujeres.

La competición puede ser de un único aparato o bien de todos ellos. En este último caso, el gimnasta realiza un ejercicio en cada uno y suma las distintas notas para obtener una puntuación final.

Apartados de Gimnasia Artística comunes a hombres y mujeres

Suelo (FX – Floor Exercise)

Se ejecuta en un área, denominada tapiz. Mide 12 x 12 metros y cuenta con suelo elástico para amortiguar los aterrizajes durante los ejercicios. En caso de salirse de ella el gimnasta recibirá una penalización.

Este aparato consiste en realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos de fuerza, de flexibilidad y equilibrio, etc. Las mujeres también añaden elementos de danza y acompañan sus ejercicios con música combinando todo de manera armoniosa.

Los saltos no deben ser estáticos sino cubrir grandes distancias dentro del área establecida y el ejercicio debe desarrollarse por toda la superficie del tapiz. Todos ellos deben haber sido previamente establecidos ya que serán los que marquen la nota de salida.

Salto (VT – Vault)

El Salto de Caballo o Salto de Potro se denomina así por la forma que tenía el aparato original y que fue modificado a principios de este siglo para evitar lesiones y facilitar las acrobacias.

El ejercicio de Salto consta de 4 partes:

  • Carrera de 25 metros y entrada (salto sobre trampolín para coger impulso en la entrada).
  • Apoyo sobre el aparato.
  • Vuelo con los giros y volteretas que conforman la dificultad del Salto.
  • Aterrizaje.

Todas las fases son importantes, pero las 3 últimas son críticas.

Durante todo el ejercicio el gimnasta debe mantenerse centrado con respecto al Potro. En el momento de apoyarse sobre él debe hacerlo con ambas manos. Durante el vuelo y el aterrizaje los pies deben permanecer juntos para no recibir penalizaciones. Y en el momento de caer sobre la colchoneta, igual que en el resto de aparatos, el gimnasta debe quedar «clavado» sin dar pasos de más. También debe hacerlo dentro del área marcada.

Apartados de Gimnasia Artística sólo para mujeres

Barras Asimétricas (UB – Uneven Bars)

Las Barras Asimétricas también se denominan Paralelas Asimétricas y, en menor medida, simplemente Paralelas. Este último nombre sólo se utiliza cuando el contexto impide confundirlas con las masculinas que veremos más adelante.

El aparato consiste en dos barras paralelas entre sí y al suelo, pero colocadas a distinta altura desde este último.

Una rutina en él debe incluir transiciones entre las 2 barras, piruetas, vuelos y un salto final para terminar el ejercicio, que tendrá una duración máxima de 30 segundos. Todos estos elementos deben ser fluidos, sin pausas entre los distintos movimientos.

Barra de Equilibrio (BB – Balance Beam)

Durante el ejercicio, que dura de 70 a 90 segundos, la gimnasta debe moverse por todo el aparato realizando movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza.

El ejercicio debe ser fluido, sin interrupciones, encadenando los distintos elementos de forma armoniosa y con distintos ritmos. En general, debe dar la sensación de estar realizándose en el suelo.

Apartados de Gimnasia Artística sólo para hombres

Anillas (SR – Steady Rings)

Este es el aparato de fuerza por excelencia y es considerado el más complicado de todos. Consiste en dos anillas colgadas a la misma altura que se convierten en el único apoyo del gimnasta para realizar su ejercicio. Este se desarrolla en total suspensión y durante el mismo tendrá que realizar movimientos de fuerza, balance y equilibrio que serán valorados según el control del aparato, la ejecución y duración de los elementos.

El ejercicio finaliza con una salida que el gimnasta debe realizar de la manera más limpia posible, sin separar los pies y sin pasos adicionales.

Barra Fija (HB – Horizontal Bar)

Este aparato consiste en una barra horizontal, paralela al suelo y colocada a casi 3 metros de altura donde el gimnasta tendrá que ejecutar movimientos de fuerza y equilibrio.

El ejercicio en este aparato está compuesto por giros, sueltas, retomas y piruetas. Debe ejecutarse con fluidez, ligando un elemento con el siguiente, sin pausas. También debe mantener la dirección del movimiento inicial penalizándose cualquier cambio injustificado de dirección o interrupción.

Caballo con Arcos (PH – Pommel Horse)

Se denomina así por el parecido con el animal. Y se añade la denominación «con Arcos» para diferenciarlo del que se utilizaba en el Salto hasta no hace mucho.

Está formado por un cuerpo elevado con 2 arcos metálicos insertados en él de manera transversal y paralelos entre sí. El gimnasta los utilizará para apoyarse durante la mayor parte del ejercicio, conformado por una serie de movimientos de piernas circulares y pendulares.

Todos estos movimientos deben ser fluidos, sin interrupciones y sin que las piernas toquen el aparato en ningún momento. Se considera el aparato más completo de la gimnasia.

Barras Paralelas (PB – Parallel Bars)

Como su propio nombre indica, se trata de 2 Barras Paralelas entre sí colocadas a poca distancia entre ellas. El gimnasta debe utilizarlas para realizar movimientos de equilibrio, giros y ejercicios de fuerza, como paradas de mano en posición vertical.

Es obligatorio utilizar ambas barras, aunque en momentos concretos puede usarse sólo una de ellas.

Gimnasia Rítmica

Nació con el nombre de Gimnasia Moderna y se desarrolló desde un principio para ser practicada por mujeres. Además de elementos gimnásticos también incluye elementos de ballet y danza teatral que se combinan con el uso de distintos aparatos. Todo ello debe estar integrado de manera armónica y en sintonía con la música que acompaña al ejercicio.

Existe la modalidad individual donde cada gimnasta compite con un único aparato. Y también existe la modalidad de equipos donde 5 gimnastas compiten de manera conjunta con un mismo aparato o con 2 distintos. En este último caso se denomina ejercicio mixto.

En ambos casos, la competición se realiza sobre un tapiz de 14 x 14 metros del que la gimnasta, o gimnastas, no puede salir en ningún momento durante el ejercicio.

La competición puede limitarse a uno de los aparatos o bien englobar un ejercicio de cada uno de ellos cuyas notas se suman para obtener el total.

Aparatos de la Gimnasia Rítmica

Existen 5 aparatos de los cuales el organismo organizador de la competición elige los 4 que se utilizarán durante la misma: Aro, Cinta, Cuerda, Mazas y Pelota.

En las competiciones individuales la gimnasta sólo utiliza un aparato en cada ejercicio. Dicho aparato, sea el que sea, debe estar integrado en todos sus movimientos y no puede quedar inmóvil en el suelo durante ningún momento.

Cuerda

Está fabricada en cáñamo o algún material sintético y la longitud varía según la altura de la gimnasta. Se toma la medida, con la cuerda doblada, entre la punta del pie y el hombro.

Las figuras puede hacerse con tensa o suelta, con una mano o las dos, con cambio de mano o no. Cada vez que toca el suelo, se produce una penalización.

Es un aparato cuya continuación está en discusión y que cada vez se utiliza con menos frecuencia en las competiciones individuales.

Aro

Fabricado en plástico, debe ser ligeramente flexible pero no puede sufrir grandes deformaciones.

Los ejercicios con este aparato deben aprovechar el espacio creado por él. Por tanto, los movimientos que se incluyen son cambios de mano, pasar a través del aro y sobre él, lanzamientos, rotaciones alrededor de distintas partes del cuerpo…

Cinta

Este aparato consiste en una Cinta de satén, o tejido similar, de hasta 6 metros de longitud y unido a una varilla que permite su manejo.

Durante el ejercicio, la Cinta debe ser manejada para dibujar en el aire espirales, zigzags, grandes arcos, etc. También puede ser lanzada en cualquier dirección. En todo momento debe estar en movimientos y no puede tocar el suelo de manera involuntaria.

Mazas

Las Mazas son el aparato que más recientemente se incorporó a la competición de Gimnasia Rítmica. El hecho de que en realidad sean dos aparatos hace que los movimientos asimétricos sean especialmente valorados en los ejercicios.

Aparatos de Gimnasia Rítmica. Mazas

Durante los mismos, las mazas pueden ser lanzadas con una o dos manos, girar, ser suavemente golpeadas y en todo momento acompañan los movimientos de la gimnasta.

Pelota

Este aparato no puede ser agarrado con fuerza y sus movimientos deben estar en armonía con los del cuerpo.

Durante los ejercicios de Pelota los movimientos más habituales son los rebotes, los giros, los lanzamientos y recepción…

Conjuntos de Gimnasia Rítmica

Esta disciplina es olímpica desde 1996. Los ejercicios están ejecutados por 5 gimnastas que deben estar coordinadas y trabajar en equipo durante todo el tiempo.

Los ejercicios pueden ser con un mismo aparato, generalmente 5 cintas. O bien puede ser un ejercicio mixto con 2 tipos de aparatos distintos, habitualmente 6 mazas y 2 aros.

En ambos casos, las gimnastas pueden intercambiar los aparatos en cualquier momento y no es obligatorio que todas tengan un aparato en todo momento.

Gimnasia en Trampolín

Esta disciplina consiste en ejecutar una serie de ejercicios y acrobacias mientras rebotan en un aparato elástico que permiten al gimnasta tomar altura.

Según la disciplina los movimientos pueden ser más o menos complicados pudiendo incluir incluso saltos mortales.

Actualmente existen 3 aparatos: Tumbling, Doble Mini-Tramp y Trampolín. Sólo la última es olímpica, incluida en Sídney 2000.

Trampolín o Cama Elástica

La competición de Trampolín está formada por 2 ejercicios, uno obligatorio y otro libre. Cada uno de ellos incluye 10 elementos.

En el ejercicio obligatorio priman los mortales fáciles pero con buena ejecución. Por el contrario, en el libre se da prioridad a la dificultad, que aumenta con cada giro introducido ya sea en el eje transversal o longitudinal.

Ambos ejercicios empiezan con varios saltos que no forman parte de él y cuya única función es tomar altura. Tras el último elemento puede producirse un salto adicional que facilite terminar, ya que el gimnasta debe quedar inmóvil sobre la cama elástica, sin volver a rebotar, para que la recepción final sea correcta.

Existe una modalidad de Trampolín Sincronizado donde 2 gimnastas realizan la misma rutina de manera simultánea en 2 camas elásticas adyacentes. Además de la dificultad y ejecución de los movimientos, el jurado tendrá en cuenta la sincronía de movimientos entre ambos.

Tumbling (TUM)

Esta modalidad consta de una pista de 25 metros de longitud. Tras una breve carrera para tomar impulso, el gimnasta debe utilizar esa distancia para ejecutar 8 elementos acrobáticos antes de finalizar en la colchoneta de recepción.

La competición consta de 2 pases. Generalmente la primera con elementos más sencillos y la segunda con piruetas mucho más complicadas que pueden incluir varios mortales con giro.

En ambas, las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el suelo son los manos y los pies.

Doble Mini-Tramp o Doble Mini-Trampolín (DMT)

El Doble Mini-Tramp consiste en una cama elástica de menor tamaño con dos partes diferenciadas. Una de ellas es plana, pero la otra está inclinada para facilitar la entrada al aparato.

Durante la competición, el gimnasta realiza una carrera para coger impulso, salta sobre la parte inclinada del Mini-Trampolín y ejecuta la primera acrobacia. Cae sobre la parte plana, que le permite volver a impulsarse para realizar una segunda acrobacia antes de caer sobre la colchoneta de recepción.

Esta colchoneta está marcada para determinar posibles penalizaciones según la zona donde caiga, si da pasos y hacia donde.

Gimnasia Aeróbica

Esta disciplina antes era conocida como Aeróbic Deportivo. Cuenta con rutinas que incluyen movimientos de alta intensidad derivados del aérobic así como elementos de dificultad.

Un ejercicio debe constar de movimientos continuos y mostrar flexibilidad, fuerza y una ejecución correcta.

Cuenta con 6 categorías principales y 11 subcategorías:

  • Individual: hombres y mujeres.
  • Parejas Mixtas.
  • Tríos: hombres, mujeres y mixtos.
  • Grupos: 5 o más gimnastas. Pueden ser de hombres, mujeres o mixtos.
  • Aerodance: 8 personas que combinan acrobacias.
  • Aerostep: 8 personas trabajando con un step.

Gimnasia Acrobática o Acrosport

En esta disciplina, los ejercicios deben contener elementos acrobáticos y gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros. No existe ninguna modalidad individual, por lo que también debe incluir movimientos de cooperación tales como figuras y pirámides realizadas por los integrantes del equipo.

Como en el resto de disciplinas, debe existir armonía y coordinación entre todas las acciones que están ocurriendo sobre el tapiz así como con la música que acompaña el ejercicio. Se valoran dificultad, técnica y artística.

Las modalidades que existen son:

  • Parejas: hombres, mujeres y mixtas.
  • Grupos: 3 mujeres o 4 hombres.

Para todas ellas existen 3 tipos de rutina:

  • Rutina de Equilibrio: que se centra en la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad.
  • Rutina Dinámica: que incluye lanzamientos, mortales y agarres.
  • Rutina Combinada: formada por elementos de las dos anteriores.

Gimnasia General

También conocida como Gimnasia para Todos o GPT, es la única modalidad de Gimnasia no competitiva reconocida por la FIG.

Consiste en grupos de personas que ejecutan ejercicios de manera coordinada. No hay distinción en cuanto a sexo, edad u otros criterios que habitualmente se utilizan para agrupar las diferentes categorías.

La única distinción en la Gimnasia General es el nivel de los propios gimnastas que se divide en 3 grupos:

  • Blanco: con un nivel básico. Es habitual que los grupos estén compuestos por niños y personas de la tercera edad.
  • Azul: con un nivel de dificultad más elevado.
  • Rojo: con dificultad muy elevada que busca aumentar el espectáculo.

Los ejercicios suelen llevar asociada alguna temática y estar acompañados de música, vestuario e incluso escenografía. En ellos se puede incluir cualquier aparato del resto de Gimnasias y los grupos pueden estar formados por cualquier número de integrantes. Los grupos pequeños suelen tener alrededor de 30 integrantes mientras que los grandes rondan los 200, aunque en realidad no existe ningún límite.

La Gimnasia General tiene 4 objetivos:

  • Divertirse.
  • Mantenerse en forma.
  • Aprender fundamentos básicos de la Gimnasia.
  • Crear amistades.

En inglés se les denomina las 4 F’s: Fun, Fitness, Fundamentals, Friendship.

Para Terminar

En resumen. Desde que la Gimnasia Moderna nació, a finales del siglo XVIII, hasta hoy, ha evolucionado mucho dando lugar a 6 disciplinas de Gimnasia Deportiva distintas.

Dos de estas disciplinas, la Gimnasia Artística y la Rítmica son ampliamente conocidas, seguramente por formar parte del programa olímpico.

Las otras cuatro son prácticamente desconocidas para el público en general, incluso la Gimnasia en Trampolín que también forma parte de los Juegos Olímpicos desde 2000.

Todas, salvo la Gimnasia General, disputan Mundiales, Campeonatos Continentales (Europeos), World Cups (o Copas del Mundo), así como otras competiciones de menor rango. Por su parte, la Gimnasia General, al no ser competitiva no cuenta con estos eventos. No obstante, cada 4 años se celebra las Gymnaestrada. Siete días donde los distintos grupos presentan sus ejercicios en un ambiente totalmente festivo.

Y ahora, tras este mega artículo (seguramente el más largo hasta ahora) nos vas a permitir unas pequeñas vacaciones hasta septiembre. A partir de esa fecha volveremos a publicar artículos en la sección «El Deporte a Fondo», pero durante julio y agosto nos tomaremos un mini respiro y nos quedaremos únicamente con las Efemérides y Curiosidades Deportivas. Son más cortitas y más fáciles de disfrutar mientras tomas el sol en la playa, en la montaña, en la terraza del bar de abajo o donde toque.

Pero antes de terminar, dinos, ¿qué te ha parecido el artículo? ¿Conocías todas las disciplinas de Gimnasia de las que hemos hablado? Si no las conocías, ¿cuál te ha sorprendido más? Si por el contrario ya las seguías todas, ¿cuál es tu favorita? Te esperamos en los comentarios para que nos lo cuentes ⤵️

Descubriendo el deporte El Deporte a Fondo Gimnasia Deporte Olímpico

Recibe los nuevos contenidos en tu email...
He leído, comprendo y acepto la política de privacidad
Cada viernes te mandamos los últimos artículos publicados. Eventualmente podemos enviarte otros contenidos interesantes.

También te interesará…

Reglas del Ping-Pong
Reglas del Tenis de Mesa o Ping-Pong
Cuándo es Fuera de Juego en Fútbol
¿En Fuera de Juego o no? La eterna polémica del Fútbol
Reglas del Bádminton
¿Qué es el Bádminton? Historia, Reglas, Equipación…
Aspectos Fundamentales del Judo
Entiende el Judo para Apreciarlo. Aspectos Fundamentales del Judo Deportivo
Glosario de Judo
Glosario de Judo + Breve Historia, Fundamentos y Categorías
Triatlón, Duatlón y 8 deportes combiandos más
Triatlón, Duatlón y 8 Deportes Combinados más

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Yehonathan Hrr Nlsc dice

    30 octubre, 2019 en 4:35 am

    excelente articulo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído, comprendo y acepto la política de privacidad

Barra lateral primaria

eSports o Deportes Electrónicos

Lo último
eSports o Deportes Electrónicos

Listado de Plataformas Onlne

DEPORTE EN DIRECTO
Próximas Retransmisiones Deportivas
Recibe los nuevos contenidos en tu email...
He leído, comprendo y acepto la política de privacidad
Cada viernes te mandamos los últimos artículos publicados. Eventualmente podemos enviarte otros contenidos interesantes.
Todo para Ciclismo. Comparador de Precios

Lo más reciente

  • Conoce los Mejores Eventos Deportivos
  • Los favoritos en la Europa League cogen posiciones
  • Juguetes Deportivos para Niños (y no tan Niños)
  • Regalos de última hora para cualquier ocasión especial
  • Regalos para Amantes del Deporte (y no tanto)

Síguenos en…

  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Aviso Legal y Normas de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies
  • Configurar Cookies

© Copyright elSuperHincha 2016–2021. Todos los derechos reservados · Tema basado en Genesis Framework
Rediseño Web y Mantenimiento WordPress: Donde Tu Web te lleve

Ya lo sabes, pero te lo tenemos que decir igualmente:

En elSuperHincha.com usamos cookies propias y de terceros con fines técnicos, analíticos y publicitarios.

Tal como explicamos en la POLÍTICA DE COOKIES, ninguna de ellas recoge datos personales y puedes aceptarlas con total tranquilidad.

Si lo prefieres, puedes configurar cuales aceptas mediante el botón "Elegir cookies".

Elegir cookies

¿Necesitas ayuda para encontrar lo que buscas? Aquí tienes información y consejos que te serán útiles:

Cuando entras a una sección del comparador o ejecutas una búsqueda, el servidor recupera de la base de datos los productos que más se ajustan de distintas tiendas.

Nuestro sistema intenta agrupar los que son iguales para mostrarte los diferentes precios que tienen en cada ecommerce. Sin embargo, los datos que nos proporcionan no están estandarizados y en ocasiones el sistema no identifica como “iguales” productos que, siendo el mismo, aparecen como varios distintos.

Habiendo aclarado esto, queremos ayudarte a seguir el mejor proceso para que encuentres el producto que necesitas al mejor precio. Sigue estos pasos y si lo que quieres está en alguna de nuestras tiendas, lo encontrarás.

1. Entiende la Estructura

Todos los productos están agrupados en grandes familias pertenecientes a un deporte. Estas a su vez están divididas en categorías que pueden tener un tercer nivel o no.

Por ejemplo:

  • Ciclismo
    • Ropa de Ciclismo
      • Maillots
      • Culottes
      • …
    • Bicicletas
      • Montaña
        • Rígidas
        • Doble Suspensión
      • Carretera
      • …
    • …

Usa los enlaces que hay en cada sección para acceder a la categoría más específica que puedas, según esta clasificación. Si necesitas volver a una superior, puedes utilizar el breadcrumb.

Comparador de Precios Tiendas de Ciclismo Online. Breadcrum

2. Busca lo que quieras

Cuando estás dentro de una categoría, puedes navegar por los productos que aparecen o hacer una búsqueda específica.

🔴 Ejemplo: imagina que buscas unos tornillos para el plato externo de tu bicicleta. Accede a Componentes > Platos y Bielas > Platos. Ahora puedes revisar el listado o buscar algo como “Tornillos plato externo”.

Si optas por hacer tu propia búsqueda, te aconsejamos utilizar la opción marcada por defecto “Mostrar productos con todas las palabras (menos resultados)”.

✅ Clave:

La opción “Mostrar productos con todas las palabras (menos resultados)” sólo aparecerán aquellos productos que incluyan en sus campos clave todas las palabras que has escrito (excluye preposiciones y artículos como “para”, “de”, “el”…).

Si seleccionas “Mostrar productos con cualquiera de las palabras (más resultados)” verás productos que incluyan cualquiera de ellas. Es decir, con la búsqueda del ejemplo anterior, encontrarás tornillos, pero también platos.

‼️ Importante: Fíjate que hayas escrito correctamente las palabras. En el ejemplo, “Tonillos” no devolverá resultados.

En cualquier caso, la búsqueda no tendrá en cuenta las tildes ni los singulares/plurales (en principio, Tornillo devolverá los mismos productos que Tornillos).

En caso de que no encuentres lo que necesitas, intenta utilizar un sinónimo*, usar menos palabras (Tornillos en lugar de Tornillos plato externo) o subir un nivel y repetir la búsqueda (buscar en Componentes > Platos y Bielas).

‼️ Importante: *Recuerda que muchos productos pueden tener más de un nombre (portabicicletas, portabicis, porta bicicletas, accesorio para transporte de bicicletas…)

Tenlo en cuenta a la hora de buscar.

3. Resultados

A veces el listado de productos es muy largo para revisarlo completo. Utiliza entonces los filtros disponibles para ver sólo los de una determinada marca o, si se da el caso, para una determinada persona (hombre, mujer, infantil o unisex). También puedes ordenarlos según el precio o el nombre.

Comparador de Precios Material de Ciclismo. Filtros

Si has encontrado lo que buscabas y crees que está disponible en pocas tiendas, haz una búsqueda en la categoría más genérica posible y lo más específica posible, para verificar si existe en otros ecommerce sin que el sistema los reconozca como productos distintos.

🔴 Ejemplo: Siguiendo con nuestro ejemplo, has encontrado los “Tornillos para plato externo Brand-X (estrechos, aluminio 7075)” y sólo parecen estar disponibles en Wiggle.
Intenta buscar desde “Componentes para Bicicleta” algo muy específico como “Tornillos aluminio 7075” y, si es necesario, filtra por marca.

Si sigues estos consejos, seguro que encontrarás lo que necesitas y ahorrarás dinero.

Escríbenos si necesitas más ayuda o quieres hacernos llegar alguna sugerencia sobre el comparador.

×

¿Te gustan nuestros contenidos?

Recibe las novedades en tu email…

He leído, comprendo y acepto la política de privacidad
Cada viernes te mandamos los últimos artículos publicados. Eventualmente podemos enviarte otros contenidos interesantes.



×
Resumen de privacidad
elSuperHincha

Como casi todas las webs que visitas, elSuperHincha.com también utiliza cookies.

Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en tu navegador para que la web sea capaz de recordar tu visita cuando vuelvas a navegar por ella.

Últimamente se habla tanto de las cookies que parecen algo nuevo, pero en realidad se llevan utilizando más de 20 años, desde que aparecieron los primeros navegadores modernos.

A continuación puedes ver los tipos de cookies que usamos en nuestra web y puedes activarlas o desactivarlas. Si quieres un listado más detallado, revisa la política de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico sin las cuales la web no funcionaría adecuadamente.

En general, son las relacionadas con el inicio de sesión, la seguridad o tu configuración en esta misma ventana.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros no técnicas

En general, se trata de cookies estadísticas que nos permiten mejorar nuestros contenidos, ya que nos dan información tan relevante como qué artículos se leen más y cuales menos, desde qué redes sociales tenemos más visitas o qué buscan los usuarios dentro de la web.

Si las activas tú no notarás ningún cambio, pero nosotros tendremos información muy relevante para crear nuevos contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Como habrás notado, elSuperHincha sobrevive gracias a la publicidad. Y estas son cookies publicitarias.

Si las desactivas seguirás viendo anuncios, aunque seguramente serán menos trascendentes para ti y se repetirán incluso si ya has hecho clic sobre ellos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!