• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Logo elSuperHincha

elSuperHincha

Si eres hincha del deporte este es tu blog. Deportes minoritarios, deporte femenino, deporte adaptado... un sitio más allá del fútbol.

  • Inicio
  • El Deporte a Fondo
    • Deportes y Reglas
    • Curiosidades Deportivas
    • Historia del Deporte
    • Efemérides Deportivas
    • Todos los Contenidos
  • Todo para Ciclismo
  • Colabora
  • Retransmisiones Deportivas en Directo
InicioEl Deporte a FondoDescubriendo el deporteEsquí de Fondo (Campo a Través o Cross-Country)

Esquí de Fondo (Campo a Través o Cross-Country)

Escrito por elSuperHincha | Deja un comentario

Esquí de Fondo

Lo confieso, empecé a interesarme por el Esquí de Fondo y los deportes de invierno en general, durante Sochi 2014. Sé que para muchas personas esto será poco menos que un sacrilegio, pero más vale tarde que nunca, ¿o no?

Por aquel entonces me sentí muy desamparada a la hora de entender las competiciones, ya que quienes retransmitían estaban más pendientes de sus conversaciones que de lo que ocurría sobre la nieve.

Y aunque es verdad que cuando las conoces, las cosas son más que obvias, cuando ves por primera vez una salida en persecución o un skiathlon sin que nadie te cuente qué pasa, es muy complicado entenderlo.

Así que, aquí viene un artículo dedicado a todas esas personas que, como yo un día, se han quedado pilladas de repente con una retransmisión de Esquí de Fondo y quieren entender qué están viendo desde el principio, sin tener que esperar a seguir viendo carreras para sacar conclusiones.

Que lo disfrutes.

Contenido de este artículo

  • ¿Qué es el Esquí de Fondo?
  • Esquí Nórdico o de Fondo
  • Esquí de Fondo, Historia
    • Esquí de Fondo en los Juegos Olímpicos
  • Técnicas de Esquí de Fondo
    • Técnica Estilo Clásico
    • Técnica Esquí de Fondo Patinador
    • Freestyle o Estilo Libre
  • Esquí de Fondo en Competición
    • Juegos Olímpicos de Invierno
    • Campeonato Mundial
    • Copa del Mundo
    • Tour de Ski
  • Modalidades del Esquí de Fondo
    • Salida en Masa
    • Salida en Intervalos
    • Persecución
    • Sprint Individual
    • Sprint Equipos
    • Relevos
    • Skiathlon
  • Diferencia entre Esquí de Fondo y Travesía
  • Diferencia entre Esquí Alpino y Nórdico

¿Qué es el Esquí de Fondo?

El Esquí de Fondo también es conocido como Esquí a Campo Traviesa, Esquí Campo a Través o por su denominación en inglés, Cross-Country Skiing.

Se caracteriza por desarrollarse en terrenos llanos, o con ligeras subidas y bajadas, y por la necesidad del esquiador de impulsarse continuamente para avanzar, dando zancadas y ayudándose de los bastones.

Aunque hay zonas de deslizamiento cuesta abajo, estas son mínimas comparadas con otras disciplinas de esquí.

En competición, el objetivo de este deporte es recorrer una determinada distancia, practicando un estilo concreto de esquí en el menor tiempo posible.

Más adelante en este artículo ahondaremos tanto en los estilos de Esquí de Fondo como en las modalidades de competición.

Esquí Nórdico o de Fondo

Es frecuente la denominación esquí nórdico al referirse al Esquí de Fondo. Aunque en general se acepta, lo cierto es que no es del todo correcto.

El esquí nórdico es toda una familia de deportes de invierno que abarca aquellas modalidades en las cuales el talón de la bota no está sujeto a los esquís. El Esquí de Fondo es una de ellas.

Los deportes olímpicos salto de esquí, combinada nórdica y biatlón también son disciplinas de esquí nórdico. Al igual que telemark, ski archery o esquí de orientación, entre otras.

El Esquí de Fondo fue el primer deporte de esquí que apareció (como veremos a continuación) y comenzó a denominarse nórdico o tradicional con la aparición del esquí alpino.

Posteriormente, a medida que surgían nuevas disciplinas, se hizo necesario diferenciar entre el tipo de esquí (nórdico) y la modalidad concreta (fondo).

Esquí de Fondo, Historia

El Esquí de Fondo es el primer tipo de esquí que surgió en el mundo.

Y aunque hoy es un deporte de ocio y competición, en su momento apareció como un medio de transporte que permitía a los escandinavos desplazarse fácilmente sobre la nieve para viajar campo a través.

De hecho, la palabra esquí proviene de una palabra nórdica que significa palo de madera.

Representación gráfica de un esquiador de la antigüedad, con esquís de distinta longitud y un único bastón para guiarse.
Clic para ampliar – Imagen: wikipedia.og

La primera representación gráfica que se conoce del Esquí de Fondo es de 1741, pero se sabe que ya se practicaba hace unos 5.000 ó 6.000 años. Junto con las carreras a pie y el tiro con arco, es uno de los deportes más antiguos del mundo.

En dicha imagen puede apreciarse que inicialmente sólo se utilizaba un bastón y que los esquís eran de longitudes diferentes. Uno más corto, con superficie recubierta de piel natural, que se utilizaba para lograr tracción. El otro podía llegar a medir un metro más que el anterior y era el empleado para deslizarse.

En el siglo XVIII el esquí salió de los países nórdicos para introducirse en otras partes del mundo. Posiblemente como respuesta a los primeros concursos y carreras que el ejército noruego empezó a disputar durante sus entrenamientos.

Para cuando llegó el siglo XX, ya era un deporte ampliamente practicado en todo el planeta, especialmente por gente de clases altas.

Esquí de Fondo en los Juegos Olímpicos

La popularidad del Esquí de Fondo y sus variantes, como la patrulla militar o el salto de esquí, ya estaban muy difundidas en la década de los años 1920. Así que cuando se organizaron los primeros Juegos Olímpicos de Invierno (Chamonix 1924) formaron parte del programa.

No obstante, las mujeres tuvieron que esperar hasta Oslo 1952 para ser olímpicas. Cuando en 1976 se organizaron los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno, el Esquí de Fondo fue uno de los dos deportes que ocuparon el calendario.

Nunca ha desaparecido del programa olímpico, aunque las disciplinas disputadas varían en cada edición. De esta forma todas tienen cabida en algún momento, ya que los formatos de competición han ido aumentando y evolucionando para conseguir un mayor atractivo para los espectadores.

Técnicas de Esquí de Fondo

Existen dos técnicas muy diferenciadas a la hora de practicar Esquí de Fondo. Veamos cada una de ellas.

Técnica Estilo Clásico

Con esta técnica, los esquís permanecen paralelos entre ellos y el esquiador avanza principalmente en línea recta ayudándose de los bastones. Dicho avance puede producirse por deslizamiento o mediante zancadas.

De la misma manera, los bastones pueden impulsar de manera simultánea o de forma alterna.

Actualmente, este tipo de Esquí de Fondo se practica sobre pistas específicamente creadas y que presentan «carriles» marcados en la nieve, por los que deben desplazarse los esquiadores, salvo en algunos tramos, como las curvas.

Es posible cambiar de un carril a otro para adelantar o evitar zonas de menor deslizamiento.

Técnica Esquí de Fondo Patinador

Esta técnica de Esquí de Fondo se practica sobre superficies lisas, sin carriles marcados.

En ella, el impulso se consigue mediante un movimiento en ángulo de los esquís, muy similar al que hacen los patinadores sobre hielo, de ahí su nombre.

Aunque esta forma de esquiar surgió a principios del siglo XX, no se adoptó de forma generalizada hasta la década de 1980, cuando se comprobó que era mucho más rápida que la clásica. En 1986 la FIS la adoptó formalmente y comenzó a organizar competiciones diferenciadas.

Freestyle o Estilo Libre

Aunque es frecuente utilizarlo como tal, freestyle y estilo patinador no son sinónimos.

Igual que ocurre en otros deportes, como la natación, en las carreras de Esquí de Fondo freestyle es el competidor quien elige el estilo que utiliza.

Dado que la técnica del patinador es la más rápida de las que se conocen hasta el momento, es la utilizada en las competiciones de estilo libre. Sin embargo, en un momento dado un esquiador podría optar por el estilo clásico o, incluso, utilizar una técnica distinta a estas dos.

Esquí de Fondo en Competición

Existen una infinidad de competiciones de Esquí de Fondo a lo largo y ancho del mundo. Desde locales hasta mundiales, pasando por regionales, nacionales y continentales, entre otras.

A pesar de todo, hay 4 que destacan sobre todas las demás, disputadas a nivel internacional bajo el amparo de la Federación Internacional de Esquí (Fédération Internationale de Ski, FIS):

Juegos Olímpicos de Invierno

Disputados cada 4 años y que, como en muchos otros deportes, suponen la máxima aspiración de un competidor de Esquí de Fondo.

Las pruebas varían en cada edición y se establecen en conjunto con el Mundial, para que entre ambos se cubra el mayor número posible de modalidades.

Campeonato Mundial

El Campeonato del Mundo de Esquí Nórdico de la FIS se disputa cada año impar desde 1985. Las mujeres pueden competir en él desde 1954.

También abarca competiciones de salto de esquí y combinada nórdica, aunque no de biatlón, ya que pertenece a una federación deportiva diferente.

En inglés se denomina World Championship (Campeonato del Mundo), así que no debes confundirlo con la World Cup (Copa del Mundo) de la que hablamos a continuación.

Copa del Mundo

Globo de cristal, trofeo que reciben los ganadores de la temporada de la Copa del Mundo de Esquí de Fondo de la FIS

La Copa del Mundo de Cross-Country de la FIS acoge únicamente competiciones de Esquí de Fondo y se trata de un evento anual disputado en varias citas.

A diferencia del Mundial, en la World Cup se recompensa la regularidad durante toda la temporada.

En cada cita se reparten puntos en base al resultado, lo que genera el ranking que determina al ganador de la temporada, quien recibe el Globo de Cristal.

Existe una clasificación para sprint y otra para distancia, además de una global que suma los resultados de todas las pruebas.

Tour de Ski

Aunque desde 2006 forma parte de la World Cup, sigue siendo la prueba anual con más prestigio del Esquí de Fondo.

Inspirada en el Tour de Francia, se disputa cada año entre fines de diciembre y principios de enero en República Checa, Alemania, Italia y Suiza.

Al igual que en la Copa del Mundo, el ganador final de cada modalidad viene dado por la acumulación de resultados en estos 4 lugares.

Modalidades del Esquí de Fondo

A continuación vamos a ver las 7 modalidades de Esquí de Fondo, o tipos de carreras, recogidas por la FIS (Federación Internacional de Esquí, en sus siglas en francés).

Ten en cuenta que todas ellas pueden disputarse tanto en estilo clásico como libre, que como hemos mencionado, suele ser patinador. La elección del estilo en cada caso la hace la organización a la hora de establecer el programa.

Las distancias mencionadas en kilómetros son las recogidas para Mundiales y Juegos Olímpicos a inicios de 2023. Estas pueden variar de un año a otro o ser distintas según la organización de un determinado evento.

Salida en Masa

Como su propio nombre indica, en este tipo de carreras todos lo esquiadores toman la salida al mismo tiempo. El ganador es el primero en cruzar la línea de meta.

Se usa en distancias largas (50 Km para hombres y 30 Km para mujeres) y para facilitar la salida suele haber un número limitado de competidores, generalmente en base a los resultados de carreras anteriores.

Esos mismos resultados también determinan la posición en la parrilla de salida, ya que los esquiadores suelen colocarse en varias filas, unos detrás de otros.

Salida en masa, una de las modalidades de esquí de fondo

Salida en Intervalos

En este tipo de carreras los participantes salen de uno en uno, con un intervalo de tiempo fijo entre una salida y la siguiente. Este intervalo viene determinado por la organización y suele ser de 10, 15, 20 ó 30 segundos.

Gana quien utilice menos tiempo en recorrer toda la distancia, por lo que también podríamos denominarla contrarreloj.

Estas carreras suelen ser de media distancia, generalmente 15 Km para hombres y 10 Km para mujeres.

Persecución

Este tipo de competición es una variación de la anterior donde el intervalo entre una salida y la siguiente es variable.

El tiempo que debe transcurrir entre un esquiador y otro viene determinado por el resultado de una carrera anterior, siendo igual a la diferencia en tiempo de llegada.

Te lo explico mejor con un ejemplo:

Ayer hubo una carrera de salida en masa donde ganó el esquiador A. B tardó 8 segundos más en cruzar la línea de meta y pegado a él, a sólo 1 segundo, llegó C.

Pues en la carrera de persecución el primero en salir será A. 8 segundos más tarde saldrá B y C tomará la salida 1 segundo después que B.

A diferencia de la salida por intervalos, en Esquí de Fondo persecución gana quien antes cruce la línea de meta.

Sprint Individual

Se trata de uno de los formatos de carrera más recientemente incorporados.

A diferencia de todas las demás que mencionamos, se trata de una competición eliminatoria disputada en varias fases sobre distancias cortas (entre 1.000 y 1.800 metros).

El sprint individual de Esquí de Fondo empieza con una clasificación, efectuada mediante intervalos de salida.

Los mejores tiempos (generalmente 24) pasan a las rondas eliminatorias que constan de cuartos, semifinales y final.

En estas rondas se enfrentan 6 competidores que toman la salida a la vez. Los 3 primeros en cruzar la meta pasan a la siguiente ronda mientras que el resto queda eliminado.

Según el número inicial de competidores se pueden establecer eliminatorias de menos participantes y clasificados, aunque la dinámica es la misma. En algunos eventos también se disputa una final B donde se enfrentan los semifinalistas eliminados.

Carrera de esquí de fondo.

Sprint Equipos

Esta prueba es similar a la anterior, pero se compite en pareja. Hay competiciones para hombres, mujeres y mixtas.

Al igual que la anterior, comienza con una clasificación que determina los equipos que acceden a la siguiente fase.

En ella, el primer integrante del equipo toma la salida mediante intervalo de tiempos. Tras completar la distancia marcada, pasa el relevo al siguiente esquiador, generalmente con un pequeño toque con el bastón, que inicia su vuelta.

Finalmente, se suman los tiempos de ambos integrantes para establecer las posiciones.

Aunque la organización puede determinar que se disputen semifinales, lo habitual es que desde la clasificación 15 equipos accedan directamente a la final.

En ella la dinámica es la misma que en la clasificación con la única excepción de la salida, que toman todos los equipos a la vez, y el resultado, determinado por la posición de entrada en meta.

Relevos

Otra competición por equipos, esta vez formados por 4 integrantes. Estos pueden ser hombres, mujeres o dos y dos.

Las carreras por relevos, a diferencia del sprint por equipos, se disputan sobre distancias medias, recorriendo cada integrante del equipo 5 ó 10 kilómetros según si es mujer u hombre.

También es frecuente que los dos primeros relevos se disputen en estilo clásico y los dos últimos en estilo libre.

Últimos competidores de una carrera de esquí de fondo por relevos.

Todos los primeros integrantes de los equipos (identificados por llevar un peto rojo) toman la salida a la vez. Los tres siguientes (verde, amarillo y azul, respectivamente) sólo pueden tomar la salida una vez que el integrante anterior del equipo haya cruzado la meta.

Gana el equipo cuyo último integrante llega en primer lugar a la línea final.

Skiathlon

Una competición realmente atractiva para los amantes del Esquí de Fondo, ya que combina ambos estilos de esquí en una misma carrera con recorrido medio-largo.

En skiathlon, la primera parte de la prueba se disputa en estilo clásico. Una vez recorrida la mitad de la distancia establecida (generalmente 30 Km para hombres y 15 para mujeres), los competidores deben cambiar de esquís para completar el resto en estilo libre (patinador).

La salida es en masa y el ganador es el primero en cruzar la línea de meta. No obstante, tanto el cambio de estilo como el tiempo de sustitución de esquís son elementos que pueden determinar el resultado de la carrera.

Esquiadores durante el pit stop para cambiar de esquíes a la mitad de un skiathlon
Pit Stop de un Skiathlon – Foto: bendbulletin.com

Diferencia entre Esquí de Fondo y Travesía

Aunque en algunos países también se conoce al Esquí de Fondo como esquí de travesía, esta última acepción se utiliza más comúnmente para referirse al esquí de montaña.

El esquí de montaña se desarrolla en zonas donde la nieve no ha sido específicamente preparada, consta tanto de ascenso como de descenso y puede practicarse mediante esquí nórdico en su totalidad o combinar Esquí de Fondo con esquí alpino.

La primera parte de una competición de esquí de travesía consiste en un ascenso pronunciado recorrido mediante cross-country. Para evitar el deslizamiento hacia atrás, se suelen añadir a la parte inferior de los esquís pieles que reducen dicho deslizamiento.

Una vez llegados al punto superior, se retiran dichas pieles y se inicia el descenso. Este puede hacerse manteniendo el talón libre (telemark) o fijándolo al esquí (alpino).

Diferencia entre Esquí Alpino y Nórdico

Dado que ya mencionamos estas diferencias en el artículo sobre esquí alpino, no lo repetiremos aquí. Pincha en el enlace e irás directamente a la sección que explica las diferencias entres ambas disciplinas.


Salvo que se indique lo contrario, todas las fotos pertenecen a fis-ski.com

También te interesará...
Diferencias del Ski Archery con el Biatlón
Ski Archery o Biatlón de Tiro con Arco
Esquiador Alpino
Los Mejores Esquiadores de la Historia
Biatlón y Esquí de Fondo Paralímpicos. Descúbre sus características
Biathlon Paralímpico y Esquí de Fondo Adaptado. Sus peculiaridades

Deportes de Invierno Descubriendo el deporte Esquí de Fondo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído, comprendo y acepto la política de privacidad

Barra lateral principal

El Primer Equipo de Fútbol Femenino de la Historia

Lo último que hemos publicado
El Primer Equipo Femenino de Fútbol

Cómo hacer ejercicio en casa

ESPECIAL EN FORMA
Hacer ejercicio en casa

7 Factores para elegir zapatillas de Running

ESPECIAL EN FORMA
Elegir zapatillas

Cómo prevenir lesiones de rodilla

ESPECIAL EN FORMA
Prevenir lesiones de rodilla
Retransmisiones Deportivas en Directo. Elige tu plan DAZN
Camiseta Qatar 2022
Camiseta Argentina para el Mundial Qatar 2022
Camiseta Qatar 2022
Camiseta Francia para el Mundial Qatar 2022

Lo más reciente

  • Carreras con Galgos, qué debes saber
  • El Primer Equipo de Fútbol Femenino de la Historia
  • Nuevo técnico de los Pumas si Rafael Puente es destituido
  • Calendario Mundial Femenino de Fútbol Australia – Nueva Zelanda 2023
  • ¿Por qué la Gente hace Apuestas Online en los Eventos Deportivos?

Síguenos en…

Bestseller No. 1 Creed II Creed II
Bestseller No. 2 Creed: la leyenda de Rocky Creed: la leyenda de Rocky
Bestseller No. 3 La Absoluta La Absoluta
Bestseller No. 4 Rocky IV Rocky IV
Bestseller No. 5 Coach Carter Coach Carter
Bestseller No. 6 The Grand Tour - Temporada 3 The Grand Tour - Temporada 3
  • Quiénes Somos
  • Contacto
  • Aviso Legal y Normas de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Configurar Cookies

© Copyright elSuperHincha 2016–2023. Todos los derechos reservados · Tema basado en Genesis Framework
Rediseño Web y Mantenimiento WordPress: Donde Tu Web te lleve

 

Este sitio está protegido por reCAPTCHA de Google. Política de Privacidad | Condiciones del Servicio

Ya lo sabes, pero te lo tenemos que decir igualmente:

En elSuperHincha.com usamos cookies propias y de terceros con fines técnicos, analíticos y publicitarios.

Tal como explicamos en la POLÍTICA DE COOKIES, ninguna de ellas recoge datos personales y puedes aceptarlas con total tranquilidad.

Si lo prefieres, puedes configurar cuales aceptas mediante el botón "Elegir cookies".

Elegir cookies
Resumen de privacidad
Logo elSuperHincha

Como casi todas las webs que visitas, elSuperHincha.com también utiliza cookies.

Una cookie es un fichero de texto inofensivo que se almacena en tu navegador para que la web sea capaz de recordar tu visita cuando vuelvas a navegar por ella.

Últimamente se habla tanto de las cookies que parecen algo nuevo, pero en realidad se llevan utilizando más de 20 años, desde que aparecieron los primeros navegadores modernos.

A continuación puedes ver los tipos de cookies que usamos en nuestra web y puedes activarlas o desactivarlas. Si quieres un listado más detallado, revisa la política de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias son aquellas de carácter técnico sin las cuales la web no funcionaría adecuadamente.

En general, son las relacionadas con el inicio de sesión, la seguridad o tu configuración en esta misma ventana.

Cookies de terceros no técnicas

En general, se trata de cookies estadísticas que nos permiten mejorar nuestros contenidos, ya que nos dan información tan relevante como qué artículos se leen más y cuales menos, desde qué redes sociales tenemos más visitas o qué buscan los usuarios dentro de la web.

Si las activas tú no notarás ningún cambio, pero nosotros tendremos información muy relevante para crear nuevos contenidos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Cookies adicionales

Como habrás notado, elSuperHincha sobrevive gracias a la publicidad. Y estas son cookies publicitarias.

Si las desactivas seguirás viendo anuncios, aunque seguramente serán menos trascendentes para ti y se repetirán incluso si ya has hecho clic sobre ellos.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!