Las Sordolimpiadas, Deaflympics o Juegos Mundiales Silenciosos son un evento multideportivo donde compiten personas sordas. Su primera edición fue en 1924, en París, y fue el primer evento deportivo internacional que se organizó para atletas con discapacidad.
Aunque entonces sólo hubo 148 competidores europeos, hoy en día se ha convertido en todo un acontecimiento mundial que acoge a deportistas de más de 100 países. La edición de 2017, en Samsun (Turquía), será la 23ª.
Igual que ocurre con los Juegos Paralímpicos y Olímpicos, las Sordolimpiadas se disputan cada 4 años y cuentan con un acontecimiento de Verano y otro de Invierno. Ambos se intercalan para que haya un evento cada 2 años.
Características de Deaflympics
Para poder clasificar a Deaflympics, un atleta debe tener una pérdida de audición de al menos 55 dB en su «mejor oído». Además, para igualar el nivel de todos los participantes, está prohibido el uso de audífonos, implantes cocleares y similares.
En todos los deportes del evento las señales son visuales y no sonoras. Por ejemplo, para dar la salida en atletismo se utiliza una luz en lugar del sonido de un disparo; los árbitros de fútbol en lugar de utilizar el silbato usan una bandera; y el público no aplaude chocando las manos entre sí, sino agitándolas.
Las Sordolimpiadas de Verano 2017 incluyen los siguientes deportes:
- Atletismo
- Natación
- Bádminton
- Tenis de Mesa
- Tenis
- Bolos
- Ciclismo en Ruta
- Mountain Bike
- Judo
- Kárate
- Lucha Libre y Grecorromana
- Taekwondo
- Orientación
- Tiro
- Golf
- Baloncesto
- Balonmano
- Fútbol
- Voleibol
- Vóley Playa
En la edición de Invierno 2015 se disputaron:
- Esquí Alpino
- Esquí de Fondo
- Snowboarding
- Curling
- Hockey Hielo
Aunque igual que ocurre en todos los eventos de este tipo, estas listas pueden variar de unas ediciones a otras.
Historia de los Juegos Silenciosos
Como ya comentamos al principio de la entrada, las Sordolimpiadas se crearon en 1924. Hasta 1965 recibieron el nombre de Juegos Internacionales para Sordos (International Games for the Deaf).
En 1946 se decidió organizar la versión invernal cuya primera edición fue en 1949, tras el fin de la II Guerra Mundial.
A partir de 1966 la denominación con la que se conocían cambió, pasando a llamarse Juegos Mundiales para Sordos (World Games for the Deaf). No fue hasta 2011 que pasó a recibir el nombre actual: Sordolimpiadas o Deaflympics.
Hasta ahora, las Sordolimpiadas se han disputado en 36 ciudades de 21 países, contando las de Verano y las de Invierno. Curiosamente sólo han sido fuera de Europa 5 veces: Washinton DC 1965, Los Ángeles 1985, Christchurch 1989, Melbourne 2005 y Taipéi 2009.
En 2011 la cancelación de Deaflympics Vysoké Tatry fue todo un escándalo. El entonces presidente del Comité Eslovaco terminó condenado a 14 años de prisión por estafa de 1,6 millones de euros. Y es que a pesar de que la organización que presidía recibió esa cantidad del Comité Internacional para estructurar el evento, este nunca llegó a prepararse.
En cuanto a España, ha participado en 6 ediciones de las que ha traído 9 medallas: 1 oro, 3 platas y 5 bronces. En las Sordolimpiadas de Invierno sólo ha tomado parte en 2 ediciones, ambas sin medallas. También está presente en Samsun 2017.
Si quieres seguir la edición de este año, puedes hacerlo desde la página oficial entre los días 18 y 30 de julio.
Deja una respuesta