Todo el mundo está más o menos familiarizado con el tiro con arco. Todo el mundo identifica que se trata de un deporte donde se trata de alcanzar una diana mediante flechas propulsadas por un arco. Pero, ¿es tan simple como eso? En realidad sí, pero queremos contártelo de una manera más detallada para que puedas disfrutar de este deporte al máximo, especialmente ahora que tenemos (no nos cansamos de repetirlo ^.^) los Juegos Olímpicos a la vuelta de la esquina.
Contenido de este artículo
Historia del Tiro con Arco
Se dice que el atletismo es el deporte más antiguo del mundo, pero es posible que en realidad lo sea el tiro con arco. Aunque bien es cierto que en el Paleolítico, cuando apareció, tenía usos bien distintos del ocio y la competición.
Durante siglos el arco fue un arma de caza y guerra que evolucionó y se desarrolló de distintas formas según la zona del mundo. Finalmente, con la llegada de las armas de fuego quedó obsoleto y relegado a la práctica deportiva.
Tipos de Arco
Antes de hablar de los tipos de arco existentes, vamos a identificar las distintas partes que de manera genérica componen un arco. Y como una imagen vale más que mil palabras, ésta seguro que te aclara los conceptos que luego utilizaremos:
Si el tiro con arco no es nuevo para ti puede que estés pensando que ahí faltan muchísimas partes. Cierto. Pero para poder entender las diferencias sin perdernos en complicadas explicaciones, esas son más que suficientes. Al fin y al cabo aquí no estamos aprendiendo a manejarlo, sino a reconocerlo sin más 😉
Arco Recurvo
El arco recurvo es precisamente el de la imagen anterior. Si te fijas, las palas (la parte superior e inferior del arco) no van hacia atrás, sino que en los extremos hacen una contracurva con respecto a la que traía el arco en sí. Precisamente esta segunda curvatura es la que le da el nombre.
Arco de Poleas o Arco Compuesto
El nombre de Arco Compuesto con el que habitualmente se conoce procede de la traducción del inglés “Compound Bow”, pero en realidad un arco compuesto sería cualquiera que esté fabricado con láminas de distintos materiales y cuya apariencia puede ser bastante similar al Recurvo.
No obstante, sea por el motivo que sea el Arco de Poleas es más conocido como Arco Compuesto, así que nos vamos a referir a él de esa manera, sin entrar en tecnicismos lingüísticos.
A la derecha tienes una foto de un arco compuesto. Como puedes ver, la cuerda no va directamente unida a las palas, que tampoco tienen forma de arco técnicamente hablando, sino que estas terminan en una polea a través de la cuales circula la cuerda con la que se disparará.
Diferencias entre Arco Recurvo y Compuesto
En realidad las verdaderas diferencias se refieren a aspectos bastante técnicos con los que hay que tener cierta familiarización para llegar a entenderlos y por eso no vamos a entrar en detallarlos. Nos quedaremos únicamente con las diferencias más evidentes de cara al espectador del deporte:
- Evidentemente la forma y el sistema de tensado de la cuerda, eso creo que no hace falta que te lo diga. También el tamaño, ya que el arco compuesto es mucho más corto, aunque al mismo tiempo suele ser más pesado (foto de la derecha).
- La antigüedad. El arco recurvo, aunque mucho menos tecnificado que los actuales, existe desde hace siglos, mientras que el arco compuesto se inventó en la década de los 60 del siglo pasado.
- El arco compuesto aporta mucha más potencia y velocidad. También permite mayor precisión.
- El tiro con arco recurvo forma parte del programa Olímpico. El compuesto no.
Si quieres conocer las diferencias técnicas que te comentábamos, te recomendamos esta página especializada.
Reglamento del Tiro con Arco
Existen muchísimas modalidades deportivas del tiro con arco. Desde el prácticamente desconocido Popinjay que consiste en disparar de manera casi vertical a pájaros de madera situados a cierta altura para tirarlos, hasta el Sky Archery que es una especie de biatlón donde se sustituye la carabina por el arco recurvo.
Sin embargo, las modalidades más reconocidas y más practicadas a nivel competición son las de tiro con diana ya sea al aire libre o en sala (indoor).
Tiro con Arco al Aire Libre
Esta modalidad se disputa, como su propio nombre indica, al aire libre. Las reglas internacionales del tiro con arco establecen una distancia de 70 metros hasta las dianas en las competiciones de arco recurvo y de 50 metros para las de compuesto.
También el tamaño de las mismas es distinto. Aunque ambas están compuestas por 10 anillos concéntricos puntuados de 1 a 10, siendo 10 el interior, la de arco recurvo mide 122 centímetros de diámetro (A en la imagen más abajo) y la de arco compuesto 80 (B en la imagen más abajo). En este último caso, es frecuente eliminar los 4 anillos exteriores en competiciones internacionales.
Tiro con Arco en Sala (o Indoor)
En este caso la distancia hasta la diana es de 18 metros tanto para arco recurvo como compuesto y el blanco está formado por 3 dianas verticales con los 6 anillos interiores cada uno. Cada arquero dispara una flecha por diana cada vez.
En cualquiera de las dos modalidades existe competición individual y por equipos.
Reglas del Tiro con Arco Individual
Indistintamente de que se trate de competición al aire libre o indoor existen pruebas individuales y en equipo. En los campeonatos individuales lo más habitual es iniciar con una ronda donde cada competidor dispone de 72 flechas (60 en sala) lanzadas en tandas y cuya puntuación se va acumulando. El puntaje final determina quienes serán los cabezas de serie, que no participan en la primera ronda de eliminación.
Una vez alcanzadas las rondas de eliminación éstas se disputan por pares de 2 contendientes donde cada uno cuenta con 5 tandas de 3 flechas. Sin embargo las puntuaciones son distintas dependiendo del tipo de arco.
En arco recurvo se asignan puntos de set. Es decir, se suma la puntuación de las 3 flechas. El arquero que haya conseguido mayor puntuación suma 2 puntos. En caso de que ambos hayan conseguido la misma suman un punto cada uno. Gana la eliminatoria el arquero que antes sume 6 puntos.
En arco compuesto se suman los puntos conseguidos en cada tanda. Al finalizar las 5 gana quien haya conseguido mayor puntuación.
Tanto en un caso como en otro, si se llegase al final con un empate, este se deshace a una flecha. Cada arquero dispone de un tiro y gana aquel que coloque la flecha más cerca del centro.
Los ganadores de estas rondas siguen avanzando como en cualquier otro tipo de competición (octavos, cuartos, semifinales y final, que también incluye una final B por el 3er puesto).
Reglas del Tiro con Arco por Equipos
Cuando se compite por equipos, sean del mismo sexo o mixtos, las pruebas se desarrollan de la misma manera pero acumulando las puntuaciones de los dos integrantes del equipo.
En el caso del arco recurvo suman las puntuaciones de los dos integrantes del equipo en cada tanda de disparos, quienes hayan conseguido más puntos, suman dos puntos de set. Si ambos equipos empatan, uno cada uno.
Existen otros formatos de competición pero estos son los más habituales y los que generalmente vemos en las pruebas olímpicas y de World Cup, de las cuales pasamos las finales en directo en bastantes ocasiones.
Tiro con Arco Paralímpico
El tiro con arco también es practicado de manera adaptada por deportistas con distintas discapacidades físicas.
En este caso, los atletas se clasifican por grado de limitación a la hora de practicar el deporte y se forman distintas categorías (falta de alguna extremidad superior, disfunción de las inferiores, deficiencias de equilibrio o visuales…). Dependiendo de la categoría (estamos elaborando un artículo sobre las categorías paralímpicas de cada deporte que pronto enlazaremos desde aquí) los arqueros pueden utilizar distintos tipos de dispositivos de ayuda.
Las reglas del Tiro con Arco adaptado no varían con respecto a las que acabamos de ver unos párrafos más arriba.
Y esto es básicamente todo lo que necesitas saber sobre el Tiro con Arco de competición. Habría muchas más cosas para contar, por supuesto, pero si quieres seguir las World Cups, los Mundiales, los Juegos Olímpicos… esto te servirá como iniciación. Por cierto… ¿Te vas a animar a seguir el Tiro con Arco a partir de ahora? ¿Ya lo seguías? ¿Te parece interesante? ¿Compartirás este artículo? 😛
Deja una respuesta