El trineo es un medio de transporte que se utiliza desde hace siglos. Y no sólo para desplazarse en nieve, sino también sobre otras superficies deslizantes como puede ser la arena del desierto. En Egipto se han encontrado representaciones de este vehículo, que utilizaban para el transporte de mercancías. Incluso hay teorías que se atreven a afirmar que fue el sistema utilizado para mover las grandes piedras que forman las Pirámides.
Pero no vayamos tan allá. Cuando hablamos de trineos, la realidad, es que la imaginación se nos va al frío. A paisajes nevados. Que levante la mano quien viva en un lugar donde la nieve le visita con cierta frecuencia y no se haya deslizado por alguna pendiente. Puede que hayas utilizado un trineo o que lo hayas intentado emular con algún trasto que encontraste a mano, como una caja, un saco o incluso una pala, pero te deslizaste alguna vez (hay que reconocer que es increíble que algunas generaciones hayamos sobrevivido a nuestra propia infancia 😂).
Y es que al ser humano le gustan las emociones. Por eso el trineo, además de un medio de transporte, acabó convirtiéndose en elemento de competición. Y de eso vamos a hablar hoy. De las distintas competiciones en trineo que existen y de las características de cada una de ellas…
Contenido de este artículo
Breve historia de cómo el trineo llegó al deporte

A mediados del siglo XIX un empresario tuvo la idea de invertir en actividades de invierno como entretenimiento y vacaciones. Así que creó un lugar de alojamiento y comidas donde la gente pudiera disfrutar de este tipo de actividad. Acababa de nacer la ciudad balneario de St. Moritz, en Suiza.
Un poco más avanzado el siglo, empezaron a hacerse populares en Europa Central los trineos. Y como no podía ser de otra manera llegaron a ese lugar de esparcimiento invernal donde los huéspedes más atrevidos empezaron a organizar sus propias carreras por las calles de la ciudad.
Esto suponía un grave peligro para los transeúntes, así que se decidió crear un pista por la que los trineos pudieran deslizarse sin peligro. Se construyó en 1882 entre Davos y Klosters. Para darle mayor emoción se le añadieron algunas curvas. Era el nacimiento de la pista de St. Moritz, que cada año con la llegada del invierno vuelve a crearse y sigue utilizándose en las principales competiciones de trineos.
A partir de ahí la evolución fue inminente. Distintos modelos de trineos. Mejoras en los mismos. Competiciones oficiales. Aparición de federaciones que regulaban el deporte. Entrada en los Juegos Olímpicos…
Y así llegamos a los tiempos actuales donde los principales tipos de Trineo Deportivo son 3: Bobsleigh, Skeleton y Luge.
Conozcámoslos…
Bobsleigh
Seguramente el más popular y el que más fácilmente se identifica por quienes no están familiarizados con el deporte. De hecho, no se parece en nada a los trineos más tradicionales.

Un Bobsleigh es un vehículo semicerrado con cierta forma de torpedo y muy aerodinámico. Permite alcanzar velocidades que rondan los 150Km/h. Tal vez lo leíste en su momento, pero si no, te diremos que el diseño actual del Bobsleigh está basado en uno creado por un español a principios del siglo pasado.
El Bobsleigh surgió cuando a alguien se le ocurrió unir dos trineos mediante una tabla para poder llevar a varios tripulantes. Para avanzar, estos se balanceaban adelante y atrás y este característico movimiento bautizó al trineo con el nombre de «bob» (que en inglés, significa «balancear»). Desde ahí hasta ahora el cambio ha sido drástico, no cabe duda.
Ya formó parte de los primeros Juegos Olímpicos de Invierno en 1924 y desde entonces nunca ha desaparecido del programa.
La competición en Bobsleigh
Un descenso en Bobsleigh empieza con todos los componentes del equipo fuera del trineo. Entre todos lo empujan durante una breve distancia mientras tratan de alcanzar la mayor velocidad posible antes de que se inicie la zona cuesta abajo.
A continuación y como si de una coreografía se tratase, todos los componentes del equipo se meten en el trineo en el orden y posición establecidos, buscando la posición más aerodinámica posible. Este proceso se entrena hasta la extenuación puesto que, junto con el impulso de salida, es parte fundamental de la carrera. En el vídeo inferior puedes verlo.
Durante todo este proceso el Bobsleigh se desliza sobre dos guías talladas en el hielo para evitar que se descontrole.
Una vez que todos están dentro y han recogido las distintas palancas de agarre llega el momento del piloto. Es él quien debe dirigir el trineo por la mejor trazada posible para lograr el mejor tiempo.
Tipos de Bobsleigh
La competición con este tipo de vehículos puede ser individual o con equipos de 2 ó 4 personas. Las competiciones oficiales que actualmente existen en World Cup, Mundial y Juegos Olímpicos son:
- Bobsleigh de 2 Hombres (Bobsleigh a 2)
- Bobsleigh de 2 Mujeres (Bobsleigh Mujeres)
- Bobsleigh de 4 Hombres (Bobsleigh a 4)
En los Juegos Olímpicos de la Juventud se compite en monobob, es decir, en Bobsleigh con un solo tripulante. También se están haciendo cada vez más populares los equipos de 4 mujeres, aunque por ahora esa disciplina no forma parte de ninguna competición oficial.
¿Quién es y qué hace cada tripulante de un Bobsleigh?
Esta es una pregunta muy frecuente cuando se empieza a ver este deporte y para la que no es tan frecuente encontrar respuesta, al menos en español, así que veámoslo:
Piloto
El piloto es el más importante de todos los integrantes de un equipo y el que asume la mayor responsabilidad. Es quien dirige el Bobsleigh durante el descenso y el más mínimo error hará que pierdan tiempo o, incluso, que queden fuera de carrera. Es el que va en la posición delantera.
La dirección del trineo es un simple sistema de poleas que permite girar los patines delanteros a derecha o izquierda tirando del cable del lado correspondiente. No obstante hay que pensar que en velocidades tan altas estos cambios de dirección son muy sutiles e imperceptibles para el espectador.


Frenador o Guardafrenos
Es el componente del equipo que va atrás del todo del Bobsleigh. Su función es frenar la marcha de manera brusca tras pasar por la meta.
Cuando empecé a seguir este deporte, pensaba que, como en los coches, el Bobsleigh necesitaba frenar al entrar en las curvas o en determinadas zonas de la pista, y que esa era la labor de este integrante del equipo. Mi gran duda era cómo se comunicaban el piloto y el frenador.
Por fin descubrí que nada más lejano a la realidad. De hecho, si a esa velocidad y sobre una pista deslizante el trineo frenase, el piloto perdería el control del Bobsleigh, exactamente igual que si con tu coche estás sobre una placa de hielo y se te ocurre frenar. Lógico, ¿verdad? 😅
Empujadores
Sólo aparecen en Bobsleigh a 4 y son los dos componentes del equipo que se sitúan en 2ª y 3ª posición. Su única labor es esa, empujar el trineo al inicio de la carrera para alcanzar la máxima velocidad en el menor tiempo posible. Y por supuesto acomodarse correctamente y recoger las palancas que el trineo tiene para que puedan empujarlo.
Skeleton
El Skeleton es el único de los 3 trineos que siempre tiene un único tripulante. Lo reconocerás porque el piloto va tumbado boca abajo, con la cabeza hacia la zona delantera y con los brazos paralelos al cuerpo, tratando de lograr la postura más aerodinámica posible.


El trineo consiste en una plataforma de fibra de vidrio montada sobre una base de acero. En la parte inferior cuenta con 2 patines, también de acero, que son redondeados, no son cuchillas afiladas como en el caso del Bobsleigh. En la parte superior cuenta con dos soportes, fabricados a la medida del piloto, que tienen la función de sujetarle durante las fuertes inclinaciones de la pista.
Como en el Bobsleigh, la salida también es un momento crucial y también se inicia fuera del trineo. En este caso, el piloto corre mientras empuja el Skeleton a su lado. Cuando se inicia el descenso debe saltar sobre él y acomodarse tratando de no perder la velocidad alcanzada. Durante este proceso, el Skeleton lleva uno de los patines encajado en una de las guías de la pista. Al final de este apartado encontrarás un vídeo donde Ander Mirambell hace una salida.
Una vez más, las modificaciones de dirección son muy sutiles. En este caso se logran mediante la presión de los hombros, con ligeras inclinaciones del cuerpo y con movimientos de las piernas a modo de timón.
El Skeleton puede alcanzar velocidades que rondan los 145 Km/h.
Porqué se llama Skeleton y otras historias
Sin duda es un nombre curioso y hay varias teorías sobre él, no obstante la más aceptada es la que hace referencia a Mr. Child. Se dice que en 1892 presentó un nuevo modelo de trineo que estaba fabricado en metal y cuya estructura se parecía a la de un esqueleto (Skeleton en inglés). No hace falta decir más, ¿verdad?
En realidad el Skeleton es uno de los trineos más antiguos, aunque entonces eran de madera. Sin embargo no se utilizó fuera de Suiza hasta 1905, durante una competición de Bobsleigh que se celebró en Austria.
Formó parte de los Juegos Olímpicos St. Moritz 1928, aunque no volvió a estar presente hasta 20 años más tarde. Curiosamente el ganador de esta segunda ocasión fue el subcampeón de la primera, que además era hermano del primer campeón olímpico. Tras esta segunda aparición, volvió a quedar excluido de los Juegos Olímpicos.
En 1970 se diseñó un trineo que pudiera competir en las mismas pistas que los Bobsleighs. El Campeonato Europeo de 1987 reunió a 12 países y fue la semilla para organizar el Campeonato Mundial. En 1992 se inició la World Cup y en 2002 volvió a los Juegos Olímpicos tras 54 años, y para quedarse (al menos por ahora).
Luge
En el Luge, el piloto también va tumbado, pero en este caso boca arriba y con la cabeza en la zona trasera del trineo, con los pies por delante. La competición puede ser individual o por parejas (dobles). En este último caso, el piloto que va delante está colocado sobre el que va detrás.


Igual que en los casos anteriores la salida es fundamental para una buena carrera, pero en el Luge, el piloto no necesita correr para impulsarse. Por el contrario, empieza ya sentado sobre el trineo. Para que pueda impulsarse, la pista cuenta con dos agarraderas que permiten balancear el Luge adelante y atrás hasta que en uno de los impulsos hacia adelante se suelte y deje el trineo descender por la pendiente. Mientras lo hace, aún se dará más impulso empujándose con los dedos sobre el suelo. Por último, se coloca en la posición de descenso. Al final de este apartado tienes el vídeo para verlo en acción.
Para manejar el trineo necesita ir distribuyendo el peso del cuerpo de la manera más adecuada y presionando con los hombros y pantorrillas.
El Luge entró a formar parte de los Juegos Olímpicos de Invierno en 1964 y desde entonces nunca ha faltado a ninguna edición.
Luge en pista natural y artificial
El Luge que seguramente conoces a través de Juegos Olímpicos u otras retransmisiones, y al que hasta ahora nos hemos referido, es el Luge en pista artificial. Como su propio nombre indica, se disputa en pistas que han sido creadas y que están refrigeradas artificialmente (excepto St. Moritz que carece de sistema de refrigeración). En ellas el Luge puede alcanzar velocidades que rondan los 140 Km/h.
Sin embargo, existe una modalidad más desconocida, aunque muy difundida en países como Alemania, Austria y Norte de Italia. Es el Luge en pista natural.
Es más parecida a la competición original, las velocidades que se alcanzan rondan los 90 Km/h y las carreras se disputan en pistas naturales como carreteras o caminos de montaña que se mantienen helados de manera natural, por acción de la climatología. Estas pistas deben cumplir algunas características como la ausencia de pendientes demasiado pronunciadas y tener suficiente anchura. Además no se permiten curvas aperaltadas artificialmente.


Los pilotos de Luge en pista natural no van totalmente tumbados, sino recostados. El trineo se dirige mediante riendas, con ayuda de las manos y piernas en las curvas más cerradas y con inclinaciones del cuerpo. Para frenar sólo está permitido el uso de los pies, el trineo no puede contar con ningún dispositivo de freno.
Este deporte cuenta con competiciones regulares, como la World Cup, y anuales como el Europeo y el Mundial. Aunque se ha intentado que fuera incluido en los Juegos Olímpicos ninguna solicitud ha prosperado hasta ahora.
Ambos tipos de Luge cuentan con competición individual de hombres y mujeres así como competición de dobles hombres.
Equipamiento para Bobsleigh, Skeleton y Luge
Aparte del propio trineo, los competidores deben estar equipados debidamente:
Casco: El casco es imprescindible en todas las disciplinas. No obstante, es distinto en cada caso. Así en Bobsleigh y Skeleton es un casco integral, que cubre toda la cabeza, incluida la barbilla. En Luge la posición hace muy difícil la visibilidad y para facilitarla toda la parte frontal, incluida la barbilla está protegida con una visera transparente.
Traje: Dado que la aerodinámica es esencial, los pilotos llevan trajes elásticos muy finos y ceñidos que evitan lo máximo posible la fricción con el viento.
Zapatos: En el caso del Bobsleigh y el Skeleton, la parte delantera de la suela cuenta con pequeños clavos que permiten correr por el hielo sin resbalar.
Guantes: En el Luge son los guantes quienes presentan púas en las yemas de los dedos para facilitar el impulso durante la salida
En el Luge natural, dado que las velocidades son mucho más bajas, el casco no necesita ser integral y lo más habitual es que lleven gafas de esquí en vez de visera. La ropa suele ser más holgada ya que la aerodinámica no es tan importante.
Tipos de competición y cómo son
Juegos Olímpicos aparte, hay dos competiciones principales en todos estos deportes: La World Cup, o Copa del Mundo, y el Campeonato Mundial. Aunque tengan nombres muy parecidos, no deben confundirse.


La World Cup es una competición de regularidad con varias citas a lo largo de la temporada. En cada una de ellas los competidores obtienen puntos según la posición en que hayan quedado y resulta ganador de la temporada, y por tanto del trofeo conocido como «Globo de Cristal», quien más puntuación acumule.
La puntuación varía ya que Bobsleigh y Skeleton están regulados por la IBSF y el Luge por la FIL, y por tanto las normas de unas y otras, aunque muy parecidas, tienen diferencias. Por ejemplo, mientras una victoria en Bobsleigh o Skeleton supone 225 puntos, en Luge suma 100.
El Campeonato Mundial (o simplemente Mundial), tiene una única cita anual y de ella sale un ganador de cada disciplina.
Aunque en muchas ocasiones los medios de comunicación mezclan ambos conceptos y declaran campeón mundial al ganador de una de las citas de Copa del Mundo, por ejemplo, lo cierto es que Copa y Mundial son dos competiciones distintas. Para que me entiendas mejor, sería como confundir al campeón del mundo de ciclismo en ruta con el ganador de una etapa del Tour 😉
En la pista artificial todas las competiciones son contrarreloj. En todas ellas, las World Cups se disputan en una sola jornada donde cada trineo desciende 2 veces y suma sus tiempos. Por lo general, sólo los 20 mejores tiempos del primer descenso realizan el segundo. En Mundiales son 4 heats y se disputan 2 por día. Por supuesto, en todos los casos gana quien menos tiempo haya utilizado en el acumulado de todos los descensos.
El formato del Luge en pista natural es distinto. Se disputan carreras directas entre dos trineos. Los vencedores van pasando fases hasta alcanzar la final donde se proclama un campeón.
Para terminar…
Si has llegado hasta aquí, ahora ya sabes distinguir los tres principales tipos de Trineo Deportivo: Bobsleigh, Skeleton y Luge.
Ahora conoces el tipo de modalidades que tiene cada uno de ellos y las distintas competiciones en que puedes encontrarlos (por cierto, en este blog damos la World Cup y el Mundial de los 3 en directo).
Además, has descubierto una nueva modalidad de Luge que no conocías y por fin alguien te ha explicado porque ser campeón de la Copa del Mundo no es ser Campeón Mundial como muchos medios de comunicación afirman con frecuencia.
Y hasta aquí hemos llegado con este asunto. Ahora te toca a ti: ¿Te ha gustado el artículo? ¿Te ha resultado de utilidad? ¿Cuál de las modalidades de trineo es tu preferida? ¿Las conocías todas? ¿Te queda alguna duda? Cuéntanos lo que te apetezca en la zona de comentarios y no olvides compartir para que este deporte se haga cada vez más popular.
Deja una respuesta