Quizás no lo sepas, pero el Biatlón es un responsable bastante importante de que exista este blog.
Todo ocurrió durante Sochi 2014. No sé si aquel año cubrieron más los Juegos Olímpicos de invierno en la tele, si tuvimos más tiempo libre o qué pasó, pero por primera vez hicimos bastante seguimiento de este evento.
Fue cuando vimos una competición de Biatlón por primera vez. Y para nuestra decepción, ni el comentarista ni su invitado explicaron absolutamente nada sobre cómo debía transcurrir. Sólo se dedicaron a parruchear y de vez en cuando a mencionar los aciertos y fallos en tiro de los deportistas más destacados.
Vimos que aquello era casi una norma, aunque en otros deportes que teníamos más controlados no nos habíamos dado cuenta hasta entonces.
Aquellos días pensamos cuánta más gente estaría como nosotros, sin entender los deportes que estaban viendo y, por tanto, sin poder apreciarlos. Fue entonces cuando empezamos a hablar de un blog para explicarlos y… bueno, lo demás es historia.
Pero como lo que tú buscas es información sobre el Biatlón y no sobre elSuperHincha, mejor dejamos las «aventuritas» y entramos en materia.
Contenido de este artículo
¿Qué es el Biatlón?
El Biatlón (o Biathlon en inglés) es una prueba combinada de invierno en la que se practican esquí de fondo y tiro deportivo con rifle.
Cuenta con distintas modalidades según distancia a recorrer y número de disparos a realizar. No obstante, la base es la misma para todas: Un número impar de vueltas al recorrido asignado para esquí de fondo y tandas intermedias de disparos, cuyos fallos conllevan una sanción en tiempo o distancia.
Historia del Biatlón
El Biatlón, tal como lo conocemos hoy, surgió a finales de los años 40 del siglo pasado. Sin embargo, las pinturas rupestres que muestran a cazadores con arco y flecha sobre algo que podrían ser esquís, nos lleva a considerar que ya se practicaba hace 5.000 años.
A pesar de esta antigüedad, su verdadero antecesor es más reciente y se encuentra en el ejército de los países escandinavos, donde cualquier buen soldado debía desenvolverse correctamente tanto en el tiro como en el esquí.
Para desarrollar estas técnicas se diseñaron varias pruebas. Entre ellas, una consistente en disparar a un blanco mientras se esquiaba a gran velocidad, siendo esta el origen del Biathlon.
De Entrenamiento Militar a Deporte
En el siglo XVIII ya se organizaban competiciones que combinaban el esquí de fondo y el tiro, aunque tenían fines exclusivamente militares y de caza, no lúdicos. Por aquel entonces, se denominaba Patrulla Militar y se practicaba en equipo. Esta comprendía un oficial, un suboficial y dos soldados.
En 1861 se formó el primer club de Patrulla Militar en Noruega y comenzaron a surgir las primeras competiciones deportivas, aunque seguían participando únicamente militares. De hecho, cuando en 1924, se incluyó en los primeros Juegos Olímpicos de Invierno, los equipos estaban integrados por personal del ejército.
Al finalizar la II Guerra Mundial, se inició el proceso de desmilitarización para acercar el deporte al Biatlón que conocemos hoy en día. No obstante, la Patrulla Militar no dejó de practicarse y sigue existiendo.
Surge el Biathlon gracias a los Juegos Olímpicos
El primer paso fue la creación del Pentatlón de Invierno, como equivalente del Pentatlón Moderno de los Juegos Olímpicos. Incluía equitación, esgrima, tiro, esquí de fondo y descenso. En los Juegos Olímpicos de 1948 participó como exhibición, aunque sin eliminar a la Patrulla Militar del programa.
Aunque el Pentatlón de Invierno tampoco desapareció, la prueba era demasiado compleja y se optó por simplificarla, dejando únicamente el esquí de fondo y el tiro. Fue entonces cuando recibió el nombre de Biatlón.
En 1954 el COI lo reconoció como deporte, en 1956 se aprobaron sus primeras normas, en 1958 se celebró el primer Campeonato Mundial y, en 1960, pasó a formar parte de los Deportes Olímpicos. En 1988 entró al Programa Paralímpico y, en 1992, la competición femenina debutó en los Juegos Olímpicos.
En todos esos años, el Biatlón siguió evolucionando y fueron surgiendo diversas modalidades, cada una con sus características. De hecho, sigue haciéndolo.
Reglas del Biatlón
En realidad, las reglas del Biatlón son muy sencillas:
Según la modalidad, que veremos más adelante, la prueba consiste en dar 3 ó 5 vueltas de esquí de fondo a un circuito preestablecido. Entre vuelta y vuelta hay una tanda de 5 disparos y cada fallo conlleva una sanción.
El estilo de esquí que se utiliza es el libre, ya que es más rápido que el clásico, y las pistas cuentan con distintos desniveles para aumentar la dificultad, aunque sin cambios bruscos de dirección ni pendientes que puedan resultar peligrosas. El estilo clásico se usa puntualmente durante las salidas.
El rifle de Biathlon es específico para este deporte, su peso debe estar comprendido entre los 3,5 y los 7,5 kilos, y el deportista debe llevarlo consigo durante toda la prueba.
La mitad de los disparos se hacen con los esquiadores tumbados boca abajo y la otra mitad con ellos de pie. Es decir, en pruebas de 3 vueltas hay una tanda tumbados y una de pie. En pruebas de 5 vueltas, 2 de cada tipo.
Todos los objetivos de tiro están a 50 metros de distancia, pero tienen diferentes diámetros. Así, en los tiros boca abajo miden 45 milímetros y, en los tiros de pie, 115.
¿Fácil verdad? Pues ya está, estas son las reglas del Biatlón que necesitas saber por ahora. Las características de cada modalidad las veremos un poco más abajo.
Circunstancias especiales del Tiro y las Sanciones
Cada biatleta tiene que realizar obligatoriamente todos los disparos de cada estación de tiro. Es decir, en competiciones individuales tiene que hacer 5 disparos por cada parada. En los relevos un mínimo de 5 y un máximo de 8, según los fallos.
Si accidental o intencionadamente se salta alguno, cada disparo omitido se cuenta como un fallo y lleva aparejada su correspondiente sanción.
En las pruebas con rondas de penalización, en caso de saltarse alguna habrá una sanción de 1 minuto. Esta circunstancia es más habitual con participantes novatos que no se han fijado en que tenían fallos o han hecho rondas de menos, pero también ha ocurrido alguna vez en pruebas de élite como la IBU World Cup.
Una situación muy poco usual es aquella en la que un participante acierta en la diana de otro competidor. En este caso, el disparo cuenta como un fallo y el deportista de la diana donde cayó el disparo sigue teniendo que hacer su propio tiro.
Modalidades del Biathlon
Como ya hemos comentado, el Biatlón ha evolucionado desde su origen, y sigue haciéndolo. Mientras que inicialmente sólo contaba con una prueba, hoy en día ya hay 8 modalidades distintas y siguen probándose nuevas disciplinas (enero 2021).
Individual
Esta es la modalidad más antigua del Biatlón y se denominó así para diferenciarla de otras pruebas por equipo. Aunque a día de hoy casi todas las modalidades son individuales, se ha mantenido el nombre original.
También es la disciplina con la distancia más larga a recorrer y en la que mayor importancia tiene el tiro. Dado que las sanciones no conllevan mayor distancia de esquí, sino tiempo, un buen tirador puede acabar por delante, incluso si no es demasiado rápido esquiando.
Distancia a recorrer:
- Hombres: 20 km (4 Km x 5 vueltas).
- Mujeres: 15 km (3 Km x 5 vueltas).
Salida: Un biatleta cada 30 segundos (la organización puede variar este intervalo).
Tandas de disparos: 4 con posiciones alternativas: Boca abajo – De pie – Boca abajo – De pie.
Penalización por cada fallo: Se suma 1 minuto al tiempo.
Ganador: El menor tiempo acumulado, sumadas las sanciones.
Variante: Individual Corta
Existe una variante de esta modalidad, denominada Individual Corta, con distancias y tiempos de penalización más cortos: 15 km para hombres, 12,5 km para mujeres y 45 segundos de sanción.
Sprint
Esta prueba apareció en la década de los 70. Es la más corta de todas y prima la velocidad de esquí sobre la puntería.
Distancia a recorrer:
- Hombres: 10 km (3,3 Km x 3 vueltas).
- Mujeres: 7,5 km (2,5 Km x 3 vueltas).
Salida: Un biatleta cada 30 segundos (la organización puede variar este intervalo).
Tandas de disparos: 2 (Boca abajo – De pie).
Penalización por cada fallo: 1 vuelta a la pista de penalizaciones, de 150 m de largo. De media se traduce en unos 20 – 30 segundos.
Ganador: El menor tiempo acumulado al cruzar la meta.
Súper Sprint
Prueba muy reciente que se divide en 2 partes: Una clasificación con todos los participantes y una final con los 30 mejores en dicha clasificación.
Distancia a recorrer para hombres y mujeres:
- Clasificación: 4,5 km (1,5 Km x 3 vueltas).
- Final: 7,5 km (1,5 Km x 5 vueltas).
Salida:
- Clasificación: Un biatleta cada 30 segundos.
- Final: En masa, todos a la vez.
Tandas de disparos:
- Clasificación: 2 (Boca abajo – De pie).
- Final: 4 (Boca abajo – Boca abajo – De pie – De pie).
Penalización por cada fallo: 1 vuelta a la pista de penalizaciones, de 75 m de largo.
Ganador: Quien primero pase por la meta en la final.
Persecución
Esta modalidad surgió a mediados de los 90 para hacer el Biatlón más atractivo de cara al espectador. En la persecución ya no se compite contra el reloj, sino de manera directa entre los participantes.
Sólo toman la salida los 60 mejores biatletas de una prueba de clasificación previa. La característica más distintiva del Biatlón de Persecución es que la salida, también individual, ya no se produce según un intervalo fijo de tiempo, sino que se aplica el resultado de la prueba de clasificación.
Es decir, los biatletas salen en el mismo orden que llegaron en esa prueba previa y con el mismo intervalo de tiempo que hubo en la llegada.
La prueba de clasificación, hoy en día, suele ser un sprint, pero ocasionalmente también se utiliza una prueba individual. En ese caso, la diferencia de tiempo se reduce a la mitad para unificar criterios, ya que se calcula que recorrer los 150 metros de penalización del sprint ronda los 20 – 30 segundos, mientras que la penalización del Biatlón individual es 1 minuto.
Distancia a recorrer:
- Hombres: 12,5 km (2,5 Km x 5 vueltas).
- Mujeres: 10 km (2 Km x 5 vueltas).
Salida: Individual con un intervalo de tiempo igual a la diferencia de llegada en una prueba anterior.
Tandas de disparos: 4 (Boca abajo – Boca abajo – De pie – De pie).
Penalización por cada fallo: 1 vuelta a la pista de penalizaciones, de 150 m de largo.
Ganador: Quien primero cruza la meta.
Salida en Masa
Esta disciplina apareció a finales de los 90 y la principal diferencia con todas las demás está en que los participantes no salen de uno en uno, sino todos a la vez, de ahí el nombre.
Para evitar aglomeraciones en la zona de tiro, sólo compiten los 30 mejores de una prueba anterior, habitualmente de persecución.
La salida se produce en 3 filas de 10 atletas y los primeros 100 metros son en estilo clásico (con carriles marcados en la nieve). Es una prueba que necesita un área de salida muy amplia y por eso no se puede celebrar en todas las sedes.
Distancia a recorrer:
- Hombres: 15 km (3 Km x 5 vueltas).
- Mujeres: 12,5 km (2,5 Km x 5 vueltas).
Salida: Conjunta, en 3 filas de 10 corredores.
Tandas de disparos: 4 (Boca abajo – Boca abajo – De pie – De pie).
Penalización por cada fallo: 1 vuelta a la pista de penalización, de 150 metros.
Ganador: Quien primero cruza la línea de meta.
Variante: Salida en Masa de 60
Esta prueba, similar a la anterior, tiene la característica de permitir la participación de 60 atletas y tener 6 vueltas de esquí en lugar de 5.
Para evitar las aglomeraciones en la primera estación de tiro, sólo la ejecutan los dorsales del 1 al 30. Los dorsales 31 al 60 continúan esquiando, ejecutando así 2 vueltas consecutivas.
Tras esa segunda vuelta, las posiciones se cambian y son los dorsales 31 al 60 quienes disparan y los dorsales 1 al 30 quienes encadenan dos vueltas de esquí.
A partir de la 3º vuelta de esquí, la competición sigue con normalidad para todos los dorsales. Tras la 2ª estación de tiro continúan intercalando las restantes con esquí.
En resumen:
- Dorsales 1 al 30: Esquí – Tiro – Esquí – Esquí – Tiro – Esquí – Tiro – Esquí – Tiro – Esquí.
- Dorsales 31 al 60: Esquí – Esquí – Tiro – Esquí – Tiro – Esquí – Tiro – Esquí – Tiro – Esquí.
Relevos
Esta prueba se realiza por equipos que pueden estar compuestos por 4 hombres, 4 mujeres o 2 hombres y 2 mujeres. Cada uno de ellos debe dar 3 vueltas con 2 turnos de tiro, uno boca abajo y otro de pie.
A diferencia de las modalidades individuales, cada biatleta cuenta con 8 disparos para conseguir los 5 objetivos. Es decir, en caso de fallo, puede repetir hasta en 3 ocasiones. La recarga de cada uno de estos intentos adicionales debe hacerse manualmente y sólo una bala por vez. Dado que esto ya conlleva una pérdida de tiempo, sólo hay penalización en caso de que no se hayan acertado las 5 dianas tras los 8 disparos.
En los relevos mixtos hombres y mujeres recorren distancias distintas, adaptándose a las de las pruebas no mixtas. Las mujeres son las primeras en salir y los hombres cierran la competición.
Distancia a recorrer:
- Hombres: 4 x 7,5 Km (2,5 Km x 3 vueltas cada integrante del equipo).
- Mujeres: 4 x 6 Km (2 Km x 3 vueltas cada integrante del equipo).
- Mixtos: 2 x 6 Km + 2 x 7,5 Km (2 Km x 3 vueltas cada mujer + 2,5 Km x 3 vueltas cada hombre).
Salida: Conjunta.
Tandas de disparos: 8 (2 cada relevista: Boca abajo – De pie).
Penalización por cada fallo: 1 vuelta a la pista de penalizaciones, de 150 metros. Sólo si hay fallos después de disparar las 8 balas disponibles.
Ganador: Equipo cuyo último integrante cruce la meta en primer lugar.
Relevos Mixtos Individuales
Esta es otra de las pruebas añadidas en los últimos años. En este caso, cada equipo está compuesto únicamente por una mujer y un hombre que ejecutan 4 y 5 vueltas, respectivamente, a un circuito de 1,5 kilometros.
Cada biatleta interviene en 2 ocasiones, con 2 vueltas y 2 paradas de tiro cada vez. El relevo se produce justo después de la 2ª parada de tiro (y sus penalizaciones si las hay), sin llegar a ejecutarse una tercera vuelta de esquí como en el resto de pruebas por equipos. La única excepción es en el último relevo, que sí ejecuta una 3ª vuelta entre la última estación de tiro y la meta.
Distancia a recorrer: 13,5 Km (1,5 Km x 2 vueltas + 1,5 Km x 2 vueltas + 1,5 Km x 2 vueltas + 1,5 Km x 3 vueltas).
Salida: Conjunta.
Tandas de disparos: 8 (2 cada biatleta en cada relevo: Boca abajo – De pie).
Penalización por cada fallo: 1 vuelta a la pista de penalizaciones, de 75 metros. Sólo si hay fallos después de disparar las 8 balas disponibles.
Ganador: Equipo cuyo último integrante cruce la meta en primer lugar.
Variantes del Biatlón
Aunque por el concepto es muy fácil hacerlo, no se debe confundir Biathlon con Duatlón. Este último combina atletismo con ciclismo, por lo que no tiene nada que ver con el deporte del que estamos hablando.
Las que sí se pueden considerar variantes del Biatlón son:
- Ski Archery: En lugar de disparar con rifle se hace con arco.
- Biatlón de Verano: Sustituye el esquí de fondo por el atletismo.
- Ski Roll Biathlon: También es una variante de verano, donde los esquís de travesía dan paso a otros más cortos equipados con ruedas para deslizarse sin nieve. Es muy utilizado por los biatletas para entrenar durante las estaciones cálidas.
- Biatlón en Motocicleta: Combina motocross con tiro deportivo.
- Bike Biathlon: Combina bicicleta de montaña (o mountain bike) con tiro.
¿Qué te ha parecido el Biatlón? ¿Ya lo conocías o es totalmente nuevo para ti? En cualquier caso, si quieres aprender más sobre él, puedes pasarte por la página oficial de la IBU, organismo que lo regula.
Y si te apetece seguir en directo las IBU World Cups y Campeonatos Mundiales, puedes hacerlo desde Eurovision Sports Live.
Todas las imágenes y gráficos pertenecen a biathlonworld.com, excepto las dos referentes a la historia, obtenidas de wikipedia.org.
Deja una respuesta