Como esta semana empieza el Mundial de Atletismo en Pista Cubierta de Portland, hemos pensado que sería buena idea hacer la entrada de la semana sobre este deporte. Básicamente porque esto del atletismo en pista cubierta (o indoor) es un lío. Sí, porque cuando por fin consigues aprenderte las pruebas de atletismo «normal», va, llega el invierno y te lo cambian todo…
En realidad no es tanto lío ni se complica la cosa, pero me he encontrado con afirmaciones similares a la de arriba en alguna ocasión. Incluso es posible que si has caído aquí googleando es porque piensas algo parecido y buscas un poco de información. Si es el caso, tengo buenas noticias para ti… has llegado al sitio indicado.
Y vamos a empezar por 2 conceptos básicos que en ocasiones crean confusión a quienes recién se suman a seguir este deporte:
- La pista de atletismo cubierta no tiene el mismo tamaño que la pista de atletismo exterior. Hay mucha gente que piensa que son la misma pista, una en recinto cerrado y otra no, pero como veremos un poco más adelante, nada que ver.
- Precisamente porque no son las mismas dimensiones hay pruebas que se eliminan o se reducen. Por ejemplo, los lanzamientos de jabalina, disco y martillo desaparecen de la competición por necesitar mucho más espacio del disponible y por el peligro que puede suponer para el resto de competidores. También las carreras más largas se suprimen y las de velocidad se acortan.
Con estos dos puntos aclarados, entremos en materia:
Contenido de este artículo
Pruebas de Atletismo en Pista Cubierta
Como acabamos de aclarar, las pruebas de atletismo en pista cubierta son menos que en pista exterior, aunque se dividen en los mismos grupos: carreras de velocidad, carreras de resistencia (en este caso media distancia), lanzamientos, saltos y pruebas combinadas.
Carreras de Velocidad en Pista Cubierta
- 60 metros
- 60 metros vallas
- 400 metros
Carreras de Media Distancia en Pista Cubierta
- 800 metros
- 1.500 metros
- 3.000 metros
- Relevos 4 x 400 metros
Saltos
- Salto de altura (o salto alto)
- Salto con pértiga (o con garrocha)
- Salto de longitud (o salto largo)
- Salto triple
Lanzamientos
En este caso, como ya hemos comentado la mayoría desaparecen y sólo se disputa el lanzamiento de peso (bala) que es el que menos espacio necesita para su ejecución.
Pruebas Combinadas en Pista Cubierta
Las pruebas combinadas también se ven reducidas y pasan a disputar Pentatlón las mujeres y Heptatlón los hombres.
El Pentatlón se disputa en un único día y se compone por: 60m vallas, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 800 metros.
El Heptatlón, por el contrario, se disputa en 2 días con las siguientes pruebas:
Primer día: 60 metros, salto de longitud, lanzamiento de peso y salto de altura.
Segundo día: 60 metros vallas, salto con pértiga, 1.000 metros.
La Pista de Atletismo Cubierta
La otra gran diferencia, que comentábamos más arriba, del atletismo en pista cubierta con el atletismo exterior es la de la propia pista, que tiene unas dimensiones y distribución distintas.

Si en una pista exterior una vuelta completa equivale a 400 metros, en la pista interior esta distancia se reduce a la mitad quedando en 200 metros, lo que hace que se dupliquen el número de vueltas en las carreras de media distancia.
Además, para compensar la aceleración que los atletas sufren en esas curvas, mucho más pequeñas, las zonas ovaladas están peraltadas (inclinadas). Te explicaría con gusto por qué esa inclinación ayuda a solucionar el problema pero desgraciadamente la física nunca fue lo mío. Lo siento…
También es habitual que los carriles sean 6 ó 7 y por eso las finales de algunas pruebas, como 400 metros, se realizan en 2 tandas cuyos tiempos se contabilizan juntos, en lugar de hacerlo en una única fase final.
En la zona central del óvalo formado por la pista hay similitudes y diferencias con la pista externa. Esa zona también se utiliza para desarrollar el resto de pruebas como los saltos y los lanzamientos, pero además incluye una pista recta, con 8 carriles, donde se disputan las carreras cortas de velocidad (60 metros y 60 metros vallas).
¿Por qué esa pista recta está ahí en lugar de aprovechar el óvalo como en la pista externa? Porque la parte recta del óvalo sólo mide 35 metros, así que sería imposible realizar ninguna de las dos pruebas sin tener que acceder a la curva. De hecho, las dimensiones siguen siendo tan ajustadas que tras la meta de esa pista recta se necesitan 15 metros de desaceleración y aún así debe existir algún tipo de barrera que frene la marcha de manera segura (generalmente un muro acolchado).
A partir de ahí, la distribución del resto de pruebas puede variar de unas pistas a otras. Incluso en algunas no hay una zona fija de lanzamientos sino que esta se monta y desmonta según necesidades en la parte que quede disponible.
Esa zona de lanzamientos tiene la peculiaridad de estar cerrada para evitar que el peso pueda salir y lesionar a alguien. También, y ante la falta de césped, tiene la peculiaridad de estar cubierta por material en el que el peso no pueda botar y que, por el contrario permita que deje marca.

A partir de aquí, poco más hay que saber sin entrar a las reglas de cada prueba concreta. Ya ves que al final esto del atletismo en pista cubierta no era tan distinto al atletismo exterior.
Y ahora dinos… ¿Ya sabías todo lo que te contamos o te hemos descubierto cosas nuevas? ¿Te ha quedado alguna duda que no hemos respondido? ¿Te gusta más el atletismo en pista cubierta o el atletismo exterior? En realidad… cuéntanos lo que te apetezca en la sección de comentarios 🙂
Deja una respuesta