El hockey se presenta como uno de los deportes con más historia, puesto que ha sobrevivido desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días. Su primera representación gráfica tiene más de 4.000 años de antigüedad, aunque se cree que su origen es anterior.
Cuando hablamos de cómo era la vida hace miles de años, es muy difícil dar datos exactos. Muchas veces nos tenemos que fiar de conjeturas a partir de diferentes descubrimientos a lo largo de la Historia. En el caso del hockey es seguro que se trata de uno de los deportes que usan palos y pelotas más antiguos del mundo, y no decimos el más antiguo porque no hay fechas concretas, pero seguramente lo sea.
La invención del hockey –o de un juego realmente similar- se atribuye a Naveen Gali, en la India. Esta afirmación, sin embargo, puede estar muy influenciada por el hecho de que este deporte sea muy popular en este país y también de que fue a partir de la India que el hockey aterrizó en Europa. Fueron los británicos, colonos en la India, quienes importaron la práctica del hockey al Viejo Continente.
De lo que sí se tiene constancia es de que la primera representación gráfica de dos personas golpeando una pelota con unos palos alargados se encontró en una tumba egipcia de hace más de 4.000 años. Gracias a las representaciones que los egipcios grababan en las paredes podemos saber que ya entonces se jugaba a algo muy parecido al hockey y también a muchos otros deportes.
Lo más curioso no es sólo que el hockey haya sobrevivido tanto tiempo, sino que en lugares muy diferentes y alejados entre sí se diesen prácticas muy similares. En la cultura persa, azteca o china también se han encontrado muestras de juegos muy parecidos al hockey. Otro referente que nos permite seguir la trayectoria a lo largo del tiempo es un grabado encontrado sobre la base de una estatua funeraria en Kerameikos, un barrio de Atenas, y que se remonta a cinco siglos A.C.
Fuera heredado de una cultura u otra, lo cierto es que en Europa el hockey moderno encontró su base de operaciones en el Reino Unido e Irlanda, donde tradicionalmente ya se jugaba al hurling, de origen celta.
El hockey se jugaba desde la escuela entre las clases más pudientes. Se convirtió en una práctica muy habitual entre las mujeres aunque históricamente no parece que lo practicasen. El primer club de hockey femenino no se fundó hasta 1887, en Molesey (Inglaterra), pero su crecimiento fue muy rápido y hoy en día es tan popular o más que el masculino.
A diferencia de otros deportes, en hockey encontramos países dominantes desde todos los hemisferios, lo cual es posible que se deba a que es un juego realmente universal. Aun así, pese al dominio en los años 70 de las naciones con más tradición en este deporte, como Pakistán o India, en la era moderna quienes han dominado las competiciones internacionales son Australia, Holanda, Argentina y, en cierto modo, Alemania y también España. En el hockey sobre hierba masculino los éxitos están algo más repartidos, mientras que en el femenino ha habido un claro triunfador en los últimos tiempos.
Con permiso de “Las Leonas” de Argentina, que han dado grandes jugadoras como Luciana Aymar, la mayor potencia del hockey femenino es Holanda. Son las vigentes campeonas, han ganado el Mundial en siete ocasiones y cuentan con ocho medallas olímpicas. Entre las holandesas también han surgido grandes estrellas de este deporte, como Fatima Moreira de Melo, quien ahora es una reconocida profesional en el mundo del póquer y que formó parte de la mítica generación que se llevó el oro en Pekín 2008.
España también ha vivido sus grandes momentos en la historia olímpica del hockey femenino. Hace algo más de 25 años las “Red Sticks” se imponían a Alemania contra todo pronóstico y lograban el oro en casa.
Este año, entre el 21 de julio y el 5 de agosto de 2018, Londres acogerá la 14ª edición del Campeonato Mundial Femenino de Hockey sobre Hierba. Leonas y Red Sticks están encuadradas en el mismo grupo, así que la calidad y la emoción están aseguradas desde el principio con esta milenaria competición.
Deja una respuesta