Benjamin Sinclair Johnson, más conocido como Ben Johnson, es un ex-atleta canadiense principalmente conocido por su participación en Seúl 1988 y por su descalificación, por dopaje, en los 100m lisos de esos mismos Juegos Olímpicos.
Que este hecho ocurriera el 27 de septiembre de aquel año, convierte a Ben Johnson en el protagonista de nuestras efemérides deportivas.
Contenido de este artículo
Ben Johnson, sus inicios en el Atletismo
Ben Johnson nació en Jamaica en 1961 y con 14 años se trasladó a Ontario, Canadá, junto con su madre. Su hermano mayor le presentó a Charlie Francis, campeón de Canadá en 100 metros en 1970, 1971 y 1973, y miembro del equipo canadiense en Múnich 1972. Empezó a entrenar con él en el equipo de atletismo Scarborough Optimist.
Los inicios no fueron fáciles y Johnson llegó a dejar el equipo por la dureza de los entrenamientos. Sin embargo, volvió y fue seleccionado para los Juegos Olímpicos de Moscú 1980. El boicot impuesto le impidió participar y tuvo que esperar hasta los Juegos de la Commonwealth 1982 para obtener su primer éxito. Lo hizo con 2 medallas de plata en 100 metros y en 4 x 100 metros. Los Mundiales del año siguiente no fueron tan buenos y terminó sexto.
Sus primeros Juegos Olímpicos
1984 fue el año de los Juegos Olímpicos en Los Ángeles. Allí, a pesar de una salida nula, acabó consiguiendo el bronce en 100m lisos por detrás de Carl Lewis y Sam Graddy (entonces la 1ª salida nula no suponía la descalificación). Repitió este resultado en la prueba de relevos.
Esa Olimpiada fue la de su explosión. Por fin consiguió ganar a Carl Lewis en 1985 tras una lesión de este. En 1986 batió el récord de 60 metros lisos y ganó el oro en los Juegos de la Commonwealth en 100 metros y en relevos de esa misma distancia. Y en 1987 llegó la victoria en el Campeonato del Mundo celebrado en Roma, dejando el récord mundial en 9.83.
Ben Johnson el Héroe. Ben Johnson el Villano
1988 empezó con una lesión que le retiró de la competición durante varios meses y le obligó a someterse a cirugía. Estuvo alejado de las carreras hasta poco antes de los Juegos Olímpicos.
El 24 de septiembre de ese año Ben Johnson ganó el oro en los 100 metros lisos bajando su propio récord mundial a 9.79. Este fue su gran hito deportivo y apenas unas horas más tarde había conseguido contratos con diversas marcas publicitarias.
Pero apenas 3 días más tarde tuvo que devolver la medalla tras dar positivo en estanozolol en las muestras de orina. También se descartó el récord del mundo y fue sancionado por 2 años.
Aunque inicialmente negó la utilización de sustancias dopantes finalmente reconoció haber usado esteroides anteriormente. Esto puso la atención sobre un problema existente en el deporte.
Su vida tras Seúl 88
Volvió a la competición en 1991 aunque no logró clasificar a los Mundiales de Tokio (sí en relevos). En 1992 volvió a los Juegos Olímpicos pero no logró avanzar a la final de 100m tras tropezar en la salida. En relevos quedó descalificado junto con sus compañeros.
A partir de 1993, con un nuevo caso de positivo por dopaje inició el declive de su carrera. Fue sancionado de por vida aunque posteriormente, en 1999, se retiró dicho castigo por vía judicial y volvió a la competición mientras la IAAF reiteraba la sanción a perpetuidad tras un tercer positivo. Le retiraron todos sus títulos por lo que, para la IAAF, Ben Johnson nunca ha sido campeón en ninguna categoría después de 1987. Estas sanciones van en la línea de lo que desde eSH defendemos como lucha contra el dopaje y que deberían volver a considerarse.
Un hombre siempre polémico, que constantemente ha intentado justificar el uso de sustancias dopantes a través del resto de atletas que, siempre según su versión, también las consumirían. Llegó a ser entrenador personal de Diego Armando Maradona, entrenador de fútbol del hijo de Gadafi y sacar su propia línea de ropa. Sin duda todo un ejemplo de lo que ningún buen deportista debería hacer en su carrera profesional.
Deja una respuesta