Puede que te acuerdes porque sólo hace 25 años de aquello. Seguramente todavía guardas en la retina el momento en que la flecha con el fuego olímpico pasó sobre el pebetero haciendo que se encendiera. En aquel momento de aquel 25 de julio de 1992 se inauguraron los Juegos Olímpicos de la XXV Olimpiada. Los Juegos Olímpicos Barcelona 92.
Y que fuese un día como hoy es una excusa perfecta para recordarlos, ¿no crees?
Contenido de este artículo
Barcelona 92. Los Juegos Olímpicos de una nueva Europa
Fueron los últimos Juegos Olímpicos de la URSS, que en aquella ocasión compitió con el nombre de «Equipo Unificado» y bajo la Bandera Olímpica. Sólo Estonia, Letonia y Lituania compitieron como países independientes. Lo hacían por primera vez desde 1936.
También debutaron Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. Yugoslavia no fue admitida pero sus atletas pudieron competir bajo la Bandera Olímpica. Y fue el regreso de Alemania como un único equipo tras la reciente reunificación de 1990.
Sudáfrica y Cuba también volvían tras 32 y 12 años respectivamente. Y por 2ª vez desde Múnich 72, Los Juegos Olímpicos no sufrían boicot de ningún país. Hubo representación de todos y cada uno de los países integrantes del COI.
Inauguración de los Juegos Olímpicos Barcelona 92
25 tracas, una por cada Olimpiada, dieron paso a la cuenta atrás que abrió la Ceremonia de Inauguración.
En ella vimos a La Fura dels Baus representar a Hércules separando Europa de África y creando el Mar Mediterráneo, así como el nacimiento de Barcelona. Recordamos obras de arte de Salvador Dalí, Joan Miró, Velázquez y Goya. Y disfrutamos de grandes voces como Montserrat Caballé, José Carreras, Plácido Domingo o Alfredo Kraus entre otros muchos.
Tras ser encendido en Olimpia el 5 de junio, viajar en barco hasta Ampurias, recorrer 10.000 kilómetros por 652 localidades de todas las comunidades autónomas españolas y ser portado por 9.500 relevistas, el fuego olímpico llegó al Estadio.
Lo hizo portado por el piragüista Herminio Menéndez y después de recorrer todos los distritos de Barcelona desde la noche anterior. El último relevista fue el jugador de baloncesto «Epi». Fue él quien encendió la flecha que el arquero paralímpico Antonio Rebollo hizo pasar sobre el pebetero para que este se encendiese en el punto culminante de la Ceremonia.
Grandes Momentos de Barcelona 92
En Barcelona participaron 9.356 deportistas de 169 nacionalidades, aunque sólo 2.704 eran mujeres. Compitieron en 257 disciplinas de 28 deportes.
Durante aquellos Juegos Olímpicos se batieron 32 Récords Mundiales y 73 Récords Olímpicos. El Equipo Unificado encabezó el medallero y España consiguió su mejor resultado en unos Juegos Olímpicos. 22 medallas, 13 de ellas de oro. Hasta ese momento sólo había conseguido 4 primeros puestos.
1992 fue el primer año donde el Baloncesto aceptó jugadores profesionales, lo que permitió que disfrutásemos del Dream Team estadounidense. La nadadora húngara Krisztina Egerszegi fue la reina de aquellos Juegos Olímpicos con 3 medallas de oro. En ese mismo deporte, Martín López Zubero logró la primera medalla olímpica de oro para la natación española.
Fermín Cacho, que no era para nada favorito en 1.500 metros, consiguió la medalla de oro. Muy al contrario que Serguéi Bubka, gran favorito en Salto de Pértiga y que no sumó ningún metal.
La etíope Derartu Tulu se convirtió en la primera mujer africana negra en colgarse un oro en unos Juegos Olímpicos. Fue en los 10.000 metros, donde la sudafricana blanca Elana Meyer quedó segunda. Hicieron la vuelta de honor juntas para simbolizar la esperanza de una nueva África.
También fue una mujer la medallista más joven de la Natación Olímpica. La japonesa Kyoko Iwasaki se subió al Podio con sólo 14 años y 6 días de edad.
La atleta estadounidense Gail Devers ganó los 100 metros lisos tras recuperarse de una grave enfermedad que la tuvo atada a una silla de ruedas durante 2 años. Su compatriota Kevin Young fue el primer hombre de la historia en rebajar los 47 segundos en 400 metros vallas.
En aquella última participación conjunta el Equipo Unificado contó con grandes nombres propios, como el gimnasta Vitaly Scherbo, que ganó 6 oros, o los nadadores Alexander Popov y Yevgeny Sadovyi, que dominaron el Estilo Libre con 2 victorias para cada uno.
Además se vivieron momentos únicos, como aquel en que el padre del británico Derek Redmond saltó a la pista para ayudarle a terminar la prueba de 400 metros tras lesionarse pero negarse a abandonar. O cuando todo el equipo estadounidense de voleibol se rapó la cabeza como protesta. Fue tras una polémica derrota ante Japón en 1ª ronda.
También vimos a Indonesia subirse a lo más alto del cajón por primera vez. Y por segunda, ya que al día siguiente consiguió otro oro en el mismo deporte, Bádminton. O cómo un error en la puntuación de Natación Sincronizada acabó con 2 medallistas de oro en Solo. Eso sí, un año más tarde y tras muchas reclamaciones.
Sin duda aquellos fueron unos grandes Juegos Olímpicos que merecieron la calificación de «Mejores Juegos Olímpicos de la Historia» tal como los declaró Juan Antonio Samaranch durante la Clausura del 9 de agosto.
¿Cómo los viviste tú? ¿Cómo los recuerdas? ¿Con qué momento te quedas? ¿Estuviste allí o los viste por televisión? Cuéntanoslo en los comentarios 🙂
Deja una respuesta