El Santiago Bernabéu es el Estadio Deportivo propiedad del Real Madrid Club de Fútbol. Está situado en el Paseo de La Castellana, en el distrito madrileño de Chamartín.
Que se inaugurase el 14 de diciembre de 1947 es el motivo que hoy le trae hasta nuestra web.
Contenido de este artículo
Proyecto del Nuevo Estadio del Real Madrid
Tras el fin de la Guerra Civil Española, la normalidad fue imponiéndose en los distintos ámbitos de la vida, incluido el fútbol. Santiago Bernabéu, ex futbolista del Real Madrid, volvió a los cargos de dirección del equipo que había ocupado antes del conflicto y llegó a la presidencia en 1943. Tras este nombramiento, se marcó varios objetivos entre los que se encontraba la construcción de un nuevo estadio para el club.
Al año siguiente solicitó y le fue concedido un crédito para comprar los terrenos colindantes al Estadio de Chamartín, utilizado hasta entonces por el Real Madrid. Empezó entonces un proceso de más de 3 años hasta que el recinto estuvo finalizado.
A finales del verano de 1944, los arquitectos Manuel Muñoz Monasterio y Luis Alemany Soler fueron elegidos para crear la nueva edificación. El 27 de octubre de ese mismo año se colocó la primera piedra.
Inauguración del Nuevo Estadio Chamartín
Finalizadas las obras, el 14 de diciembre de 1947 se inauguró oficialmente el Estadio Real Madrid Club de Fútbol. El nombre era demasiado largo y acabó siendo más habitual la denominación Nuevo Estadio Chamartín o simplemente Chamartín.
Tenía una capacidad para 75.145 espectadores de los cuales 27.645 eran con asiento. De estos últimos, 7.125 eran cubiertos, al igual que 2.000 de las localidades de pie.
El partido inaugural fue entre el Real Madrid y Os Belenenses de Portugal. El primer gol que las nuevas instalaciones vieron fue el del local Sabino Barinaga. Y la primera victoria fue para el equipo de casa con un resultado de 3-1.
Primera Gran Remodelación y Cambio de Nombre

La primera gran remodelación del nuevo estadio no tardó en llegar. En 1954 se inauguró la ampliación lateral que permitió ampliar el aforo hasta los 125.000 espectadores. En ese momento se convirtió en el 2º estadio europeo con más capacidad, sólo por detrás de Wembley.
A inicios del año siguiente, la Asamblea General de Socios Compromisarios decidió cambiar el nombre del estadio. Pasó entonces a ser denominado Estadio Santiago Bernabéu, en honor al presidente de aquel momento y artífice de su construcción.
El 18 de mayo de 1957 se jugó el primer partido nocturno en la historia del club. Fue contra el equipo brasileño Sport Club do Recife, con motivo de inaugurar la nueva iluminación eléctrica del campo.
Mundial España 82
España presentó candidatura para ser Sede del Mundial de Fútbol 1966. Aunque finalmente la retiró antes de la votación definitiva, en el Real Madrid se inició el trabajo para ser uno de los estadios del evento y acoger la final.
El Mundial no llegaría a España hasta 1982, sin embargo los trabajos de modernización del Estadio Santiago Bernabéu no cesaron. Se eligió a los arquitectos Manuel Salinas, Luis y Rafael Alemany (hijos de Luis Alemany, uno de los constructores originales).
Durante 16 meses se trabajó en unas obras que acabaron costando 704 millones de pesetas (más de 4 millones de euros). Su principal finalidad fue la adaptación a las exigencias de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

Este organismo obligaba a que la mitad del aforo tuviera asientos. También a que 2/3 de esas localidades con asiento fueran cubiertas. Esto obligó a instalar una marquesina que cubría el perímetro del primer y segundo anfiteatro. La capacidad del estadio pasó de 125.000 a 90.800 espectadores. De estos, 24.550 estaban a cubierto.
Adicionalmente se remodelaron otros aspectos como la fachada, las zonas de prensa, los vestuarios, los accesos y se instalaron marcadores electrónicos en los fondos norte y sur.
Década de los 90
A mediados de los años 80, la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) implantó nuevas normas de seguridad para paliar la violencia en los estadios. Se obligó a crear accesos independientes y a instalar asientos para todos los espectadores, terminando con las localidades de pie.
Así que entre 1992 y 1994, bajo la presidencia de Ramón Mendoza, el Real Madrid invirtió 5.000 millones de pesetas (más de 30 millones de euros) para adaptar el Estadio Santiago Bernabéu a esta nueva normativa.
En este periodo se creó un tercer anfiteatro en el lateral oeste. Se acopló a la construcción existente mediante módulos que se elevaron con imponentes gatos hidráulicos. En el exterior se levantaron 4 torres de acceso con 2 escaleras y una rampa helicoidal cada una.
Esta nueva estructura elevó la altura del estadio desde los 22 a los 45 metros, lo que planteaba un serio problema durante el invierno. La mayor parte del césped quedaba a la sombra y se estropeaba con facilidad.
Para solucionarlo, se instaló a 20 cm de profundidad, por debajo del terreno de juego, una red de tuberías por las que circulaba agua caliente. Estos más de 30 kilómetros de circuito evitaban las heladas sobre el césped.

La mayor altura también hizo necesario incrementar la potencia de la iluminación y la instalación de una nueva protección retráctil que protegiera a los espectadores preferentes en caso de lluvia.
Al finalizar la obra se habían creado 20.200 nuevas localidades con una inclinación que garantizaba un visión perfecta del campo. Se alcanzaron así las 106.000 localidades. Aunque durante el verano de 1998 se acometió la segunda parte de la adaptación y todas las localidades pasaron a ser de asiento. Se redujo entonces la capacidad hasta los 74.328 espectadores.
La 1ª Era Florentino Pérez
Cuando Florentino Pérez llegó a la presidencia del Real Madrid, una de sus prioridades fue maximizar los ingresos procedentes del estadio. Para ello, se puso en marcha el denominado «Plan Director del Estadio Santiago Bernabéu».
Dicho Plan se desarrolló entre 2001 y 2006 con un presupuesto de 127 millones de euros. Incluyó la ampliación y cubierta del lateral este, una nueva fachada, nuevos vestuarios, palcos, zonas vip, palco de honor y zona de prensa, la instalación de calefacción en las gradas, ascensores panorámicos, escaleras mecánicas en las torres de acceso, la apertura de bares y restaurantes, así como la puesta en marcha del edificio multiusos en la calle Padre Damián donde se encuentra la mayor macrotienda de fútbol del mundo.
A la finalización, el Santiago Bernabéu podía albergar a 80.354 espectadores y pasó a ser el primer estadio telegestionado del mundo.
En octubre de 2007, el Estadio del Real Madrid recibió la máxima categoría UEFA: «Estadio Élite» o «Estadio 5 Estrellas». Esta decisión fue comunicada en noviembre, un mes antes del 60º aniversario de su inauguración.
Futuro del Estadio Santiago Bernabéu

En 2011 se hizo la última ampliación de localidades añadiendo 800 más en el primer anfiteatro. Desde entonces, se han propuesto distintas reformas que han tenido que superar múltiples reveses legales.
Finalmente, está previsto que en 2018 se inicien las obras de otra gran ampliación que tardará unos 39 meses en estar acabada y que costará alrededor de 400 millones de euros.
Dicha remodelación incluye una cubierta abatible, una cubierta envolvente para la fachada, 8.000 localidades más y el aumento de 12 metros más en la altura del edificio. Eso sin hablar del área destinada a uso comercial, bares, restaurantes, etc.
Otros Datos del Estadio Santiago Bernabéu
Durante el Mundial de España 82, el Estadio Bernabéu acogió 4 partidos:
- 2ª Fase de Grupos: Alemania Federal – Inglaterra | Alemania Federal – España | España – Inglaterra.
- Final: Italia – Alemania Federal, que ganaron los transalpinos para levantar su 3er Título.
También ha sido sede de 3 encuentros en la Eurocopa 1964, incluyendo la final entre España y Unión Soviética, donde los nuestros alzaron su primer Trofeo Continental. Y ha albergado la final de la UEFA Champions League (antes Copa de Europa) en 4 ocasiones: 1957, 1969, 1980 y 2010.
A lo largo de su historia, el Bernabéu ha sido una instalación altamente modernizada y pionera en muchos aspectos. Por ejemplo, cuando instaló los primeros marcadores electrónicos y cuando los sustituyó por otros en color. También las pantallas gigantes fueron una mejora nunca antes vista. Así mismo, la calefacción radial bajo el césped, la calefacción en las gradas y la telegestión de todo el estadio fueron una novedad, cada una en su momento.
Deja una respuesta